El Departamento de Agricultura de EEUU informa de que un ejemplar de tigre de Malasia del Zoo del Bronx en Nueva York ha dado positivo en la prueba del SARS-CoV-2 y padece una enfermedad respiratoria. El animal fue contagiado por un cuidador que tenía el coronavirus



Desde que estalló la crisis del coronavirus, ha habido mucho debate sobre si la fauna, doméstica o salvaje, podía contraer el virus y ayudar a dispersarlo. La comunidad científica mantiene un consenso claro sobre el origen del patógeno y es que este tuvo un origen animal y que, debido a una serie de mutaciones y transferencias entre especies, acabó saltando al ser humano en la forma letal que conocemos. Lo que no ha habido hasta ahora es muchas evidencias de que pueda darse la ruta inversa, es decir, que el SARS-CoV-2 pase de las personas hasta la fauna.
La noticia acaba de saltar en Nueva York, al conocerse que un tigre del Zoo del Bronx en Nueva York ha resultado infectado. Lo acaba de anunciar el Departamento de Agricultura de EEUU (USDA por sus siglas en inglés), que ha confirmado que un felino de ese centro ha dado positivo como portador del SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la enfermedad del COVID-19. Es la primera vez que se tiene constancia de la infección de un gran felino por el virus.
Todo empezó cuando los cuidadores del zoo observaron que varios tigres y leones mostraban síntomas de una inusual enfermedad respiratoria. Se decidió sedar a uno de ellos, una hembra de tigre de Malasia llamada Nadia, y tomar muestras para analizarlas. Puesto que el proceso para anestesiar a los felinos es complejo y puede causarles daño, los responsables decidieron hacer la prueba solo a uno.


El positivo de este animal hace creer que el resto de los felinos del recinto, dos tigres siberianos y tres leones africanos, que muestran los mismos síntomas, también estén infectados.
Las autoridades sanitarias de EEUU creen que los animales enfermaron por el contacto con un empleado del zoo que estaba incubando el virus. La instalación ha estado cerrada al público desde mediados de marzo y el primer tigre empezó a dar muestras de estar enfermo el día 27 de marzo. Pese a permanecer clausurada para los visitantes, la instalación ha seguido teniendo un continuo flujo de cuidadores y personal de mantenimiento.
Se cree que sanarán
El estado de salud de los animales es relativamente bueno. Se espera que todos se recuperen, afirma la USDA. No hay evidencia de que otros animales de otras áreas del zoo tengan síntomas de COVID-19. De hecho, no se han contagiado otros felinos cercanos, como pumas y panteras que hay en el recinto.
El Departamento de Agricultura y el Centers for Disease Control (CDC) de EEUU informan de que están siguiendo de cerca la situación en el zoo y apoyando a las entidades locales responsables de él. A la vez, están considerando si será necesario realizar pruebas a los animales de otros centros de fauna.A la vista del descubrimiento, las autoridades estadounidenses recomiendan que las personas con síntomas de COVID-19 eviten el contacto con mascotas y animales, del mismo modo que los hacen con otros seres humanos. “Es cierto que no ha habido ningún caso confirmado de mascotas enfermas con COVID-19 en EEUU, pero recomendamos que las personas enfermas limiten el contacto con animales hasta que no sepamos más sobre el virus”, afirma el comunicado del USDA.
También recuerdan que, hasta el momento, no hay evidencias de que los animales domésticos o silvestres puedan transmitir el coronavirus a las personas. Aunque por lo que se ve, sí acaba de suceder lo contrario, y es que un humano infecte a un felino, pues acaba de ocurrir con este tigre en Nueva York y pasó hace una semana con un gato doméstico en Bélgica.
Es sabido que los felinos, tanto los domésticos como los salvajes, pueden sufrir del llamado coronavirus felino, conocido médicamente como (FCoV) RT-PCR, pero no se sabía si también pueden contraer el SARS-CoV-2, como se acaba de confirmar ahora.
De hecho, un estudio experimental realizado en laboratorios con gatos por investigadores chinos acaba de confirmar que los gatos pueden transmitirse entre ellos el coronavirus que causa el COVID-19.
Ante las nuevas evidencias, en España, el Ministerio de Sanidad acaba publicar un nuevo documento técnico, fechado a 4 de abril, señalando que hay evidencias de que se puede transmitir de humanos a perros, gatos y hurones. «Podría haber transmisión de humanos infectados a perros, gatos y hurones de forma ocasional y se desconoce si la transmisión podría ocurrir de estos animales a los humanos», dice el texto del Ministerio de Sanidad.
Según las informaciones disponibles, hasta el momento se han reportado tres casos de animales contagiagos por coronavirus en todo el mundo. Se trata de un ejemplar de perro pomerano que dio positivo en Hong Kong a principios de marzo. Las autoridades sanitarias afirmaron que tenía un nivel bajo de infección y que se trataba sin duda de un caso de animal contagiado por un ser humano.
Las mismas autoridades de Hong Kong informaron a mediados de marzo de un nuevo caso, en este caso un pastor alemán que había sido contagiado por su dueño, que tenía COVId-19.
A finales de marzo, se dio a conocer el tercer caso de animal infectado por humano. En este caso se trataba de un gato, una mascota contagiada por su dueño en Bélgica.
