Italia frena la curva y EEUU amplía las medidas contra el coronavirus

Italia frena la curva y EEUU amplía las medidas contra el coronavirus

El coronavirus continúa su expansión a nivel mundial, aunque por primera vez los contagios parecen estabilizarse en Italia. En Estados Unidos, Trump da marcha atrás a su idea inicial y prorrogará las medidas contra la pandemia hasta finales de abril


La pandemia de coronavirus está suponiendo un reto sin precedentes a nivel mundial, al que cada país está haciendo frente siguiendo sus propias recetas, aunque haya algunas tónicas generales. Cuarentenas obligatorias o voluntarias, confinamiento, estados de alarma o emergencia… Las diferencias en el diagnóstico se traducen en distintas formas de enfocar la respuesta a una efermedad que no está siguiendo una distribución lineal por países.

Y, mientras unos, como Italia, comienzan a ver la luz al final del túnel y otros, como Francia, piden a la población que se preparen para lo peor, en Estados Unidos es ahora cuando se está empezando a conocer la verdadera magnitud del problema.

A nivel mundial, el coronavirus ha causado en las últimas 24 horas unos 63.000 nuevos infectados, con lo que la cifra global de casos se eleva a 638.146, según los datos más recientes que maneja la Organización Mundial de la Salud (OMS). Las muertes totalizan 30.105 en todo el mundo, lo que significa un aumento en esta jornada de más de 3.451 decesos con respecto a la anterior.

A continuación, repasamos en este Diario Internacional los principales titulares sobre coronavirus que nos llegan de tres lugares más alla de nuestras fronteras.

Italia

Italia, como primer país europeo en el que se contagió de manera local el coronavirus, es una especie de mirada al futuro para muchas personas. El país transalpino va ya por su cuarta semana de confinamiento y ha cumplido este domingo siete días desde que decretara el cierre de las actividades no esenciales, lo que ha paralizado por completo su ya de por sí dañada economía.

Eso sí, los sacrificios parece que empiezan a dar su frutos y la velocidad de aumento de la curva parece estar ralentizandose por fin. Aunque las cifras siguen asustando -se han contabilizado 97.689 casos y 10.779 muertes– también invitan a un cauteloso optmismo. No solo porque el balance de decesos diarios se haya reducido por segundo día consecutivo tras registrar el domingo 889 defunciones. También porque las tasas de aumento de los contagios no dejan de desacelerarse: esta semana solo han subido un 52,8% los casos, cuando en semanas anteriores estabamos hablando de aumentos del 248 y el 158%.

Además, la situación es notablemente mejor en Lombardía, Emilia-Romaña y Véneto, las tres regiones que fueron afectadas de inicio por el virus y en las que las restricciones y medidas de confinamiento comenzaron antes. Si a comienzos de marzo los casos en estas regiones representaban el 95% de la incidencia total de la pandemia en Italia, la cifra ha descendido al 73% el 16 de marzo, al 67% el 23 de marzo y al 64% este domingo.

Estados Unidos

Por mucho que al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le esté costando admitirlo, el coronavirus ha llegado al país para quedarse. Estados Unidos se ha convertido ya en el mayor foco del mundo en la expansión del coronavirus y Nueva York es su gran epicentro. No se recuerda una situación tan calamitosa desde los atentados del 11 de septiembre de 2001, aunque se teme más las posibles consecuencias: los expertos prevén un impacto económico «catastrófico» de miles de millones de dólares.

La velocidad de los contagios ha forzado a Trump a desdecirse de su intención de «reabrir» Estados Unidos el 12 de abrilel Gobierno ya ha ampliado hasta el 30 de ese mes las medidas para combatir la crisis del coronavirus. El nuevo augurio del presidente es menos optimista: el país empezará a recuperarse «a principios de junio».

EEUU
El presidente de EEUU, Donald Trump, en una imagen de archivo.

Y lo peor parece estar todavía por llegar. Según el principal epidemiólogo del Gobierno, Anthony Fauci, los muertos por la pandemia de coronavirus podrían llegar a los 100.000 y los contagios podrían contabilizarse en millones. La cifra de fallecidos ha subido hasta 2.467 fallecimientos, según los últimos datos de la Universidad de Johns Hopkins y Estados Unidos ya lidera el número de contagios en el mundo: superó la barrera de los 100.000 casos de COVID-19, y va por los 140.886; seguido de Italia, con 97.689; y China, con 82.122.

Eso sí, los neoyorquinos están reaccionado con un espíritu similar al de los españoles, a pesar de los kilómetros y las diferencias culturales: cada día salen a las 7 de la tarde (hora local) a las ventanas de sus casas para aplaudir y homenajear a sus trabajadores sanitarios.

Francia

En el país galo, nadie se atreve a predecir en qué momento de la pandemia se encuentran. El primer ministro, Édouard Philippe, ya ha alertado en todo caso este fin de semana que «lo peor está por llegar» y la población permanecerá confinada al menos dos semanas más, hasta el 15 de abril. El COVID-19  ya ha causado 2.606 muertes desde el comienzo de la epidemia, según los últimos datos publicados este domingo.

En total, se han confirmado 40.174 casos en el país, frente a 37.575 el sábado, y hay 19.354 personas hospitalizadas, contra 17.620 el día anterior. Cifras en aumento con las que al parecer hay dudas, ya que no se están contabilizando los fallecimientos fuera del hospital. El Gobierno de Emmanuel Macron ha asegurado que espera poder contabilizar esta semana los decesos en residencias, algo que podría disparar las cifras.

Imagen de la Torre Eiffel con un mensaje de agradecimiento a los trabajadores que luchan contra el coronavirus.

Hasta el momento, el principal foco de la epidemia ha estado en el Gran Este, en la zona limítrofe con Suiza, Alemania y Luxemburgo. En esa zona, ante el colapso de los hospitales, las autoridades han tenido que comenzar a trasladar pacientes graves a otros puntos del país menos afectados, mediante ambulancias, helicópteros e incluso un tren de alta velocidad «medicalizado». También han tenido que hacer traslados puntuales a Alemania.

Según el Gobierno, esta estrategia de descongestión se «intensificará» en los próximos días en todas las zonas que lo requieran, también en la región de París, la zona más densamente poblada de Francia que aún no ha sufrido el impacto real de la epidemia. Allí los responsables sanitarios llevan semanas advirtiendo que no saben si tendrán camas suficientes para combatir correctamente el coronavirus en la capital y sus alrededores.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas