El FMI prevé una caída del 8% del PIB español para 2020

El FMI prevé una caída del 8% del PIB para 2020 por el coronavirus

La economía de España caerá un 8% en 2020, un derrumbe anual no visto la Guerra Civil, y la tasa de desempleo subirá hasta casi el 21%, debido la pandemia del coronavirus, según un avance del Fondo Monetario Internacional recién dado a conocer. El Gobierno español responde que será una «crisis intensa, pero de duración acotada»

 


La «crisis sin precedentes», como la califica el FMI, provocará una caída del 7,5 % en la zona euro, con una tasa de paro por encima del 10 % este año.

En un serie de artículos de análisis publicados hace días en El Ágora por el maestro de economistas Ramón Tamames, el experto vaticinaba un escenario similar al descrito por el FMI ahora.

De las cuatro grandes economías del euro, según el FMI, Italia es la que registrará una contracción mayor del Producto Interior Bruto (PIB), del 9,1 % este año; seguida por España, con una caída del 8 %; Francia, con un retroceso del 7,2 %; y Alemania, con un crecimiento negativo del 7 %. Son cifras no vistas en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Todos los países afectados

«En parte de Europa, el brote ha sido tan grave como en la provincia china de Hubei (…) Aunque esenciales para contener el virus, el confinamiento y las restricciones a la movilidad están dando un duro golpe a la actividad económica«, explica el Fondo en su informe de Perspectivas Económicas Globales.

El Gran Confinamiento: La peor desaceleración económica desde la Gran Depresión, titula el FMI en español el artículo en el que avanza sus previsiones para el 2020 del coronavirus.

Se trata de un recorte del 6,3% con respecto a las previsiones globales de crecimiento que hacía el FMI en enero de 2020. «El Gran Confinamiento se convierte en la peor recesión desde la Gran Depresión (de 1929), dejando muy atrás a la crisis financiera mundial», asevera el organismo económico internacional.

Hace apenas tres meses, el FMI vaticinaba un crecimiento del 1,6 % para este año para la economía española, y de 1,3 % para el conjunto de la zona euro, recuerda la agencia EFE.

Y todo ello bajo el supuesto de que «en la mayoría de los países la pandemia y la contención necesaria llegarán a su punto máximo en el segundo trimestre y que se replegarán en el segundo semestre de este año«, afirma el FMI. En caso contrario, los impactos serían mayores.

El paro, por las nubes en España

Con respecto al ámbito laboral, el FMI prevé que la tasa de desempleo en España pase del 14,7% con la que cerró 2019 al 20,8% al final de 2020.

«Los países dependientes de los viajes y la hostelería están experimentando alteraciones particularmente importantes», ha afirmado la economista jefe del FMI, Gita Gopinath.

El Gobierno confía en un repunte para 2021

Desde el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital se señala que las previsiones del FMI, en línea con las de otros organismos, indican una intensa caída de la actividad en 2020 coherente con las fuertes medidas de contención adoptadas por el Gobierno para frenar la extensión de la pandemia.

Posteriormente, afirma el ministerio de Nadia Calviño, se espera un repunte a partir del cuarto trimestre con una recuperación importante en 2021, confirmando así que estaríamos hablando de una crisis intensa, pero de duración acotada«.

Según el FMI, y a diferencia del resto de grandes países de Europa, en España la inflación cerrará el año en tasas negativas del -0,3%  frente al 0,3% de Alemania y Francia, y el 0,2% de Italia.

Para 2021, se anticipa una progresiva recuperación del PIB español con un crecimiento económico estimado del 4,3%, y que en el ámbito del euro será del 4,7 %.

Sin embargo, el avance del FMI admite un «alto nivel de incertidumbre» y matiza que las estimaciones se basan en que la pandemia empiece a dejar de notas sus efectos a partir de la segunda mitad del año. De no ser así, augura consecuencias incluso más drástricas. «La magnitud y la velocidad del colapso de la actividad no se parece a nada de lo que hemos visto en nuestras vidas«, ha afirmado la economista jefe del FMI.

Cómo reflotar la ecomomía

Precisamente hoy, un total de 37 líderes de multinacionales europeas, junto a sindicatos y entidades civiles han presentado una iniciativa en el Parlamento Europeo para que la UE impulse un reactivación económica contra el coronavirus basada en la ecomomía circular y baja en carbono, que abogue por al innovación y la sostenibilidad

En ese sentido, hay 13 países de la UE, entre ellos España, que han enviado una carta a la Comisión Europea reclamando que se empiecen a mover ya los 100.000 millones de euros que se iban a invertir en el Pacto Verde europeo de aquí a 2027. Creen que son recursos necesarios para impulsar la economía de los países afectados por el coronavirus.

Estos movimientos llegan después de que la última reunión del Eurogrupo, a finales de la semana pasada lanzara un paquete de medidas insuficientes para atajar la crisis económica que ya están sufriendo los países de la UE. Alemania y Holanda siguen bloqueando las iniciativas que España e Italia reclaman con el apoyo de Francia.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas