Desde la fabricación de mascarillas, geles desinfectantes y respiradores hasta el apoyo al coletivo de los trabajadores sanitarios, el sector privado pone en marcha iniaciativas desinteresadas para intentar ayudar a la sociedad a superar la crisis del coronavirus



La crisis del coronavirus está suponiendo un enorme desafío para la economía española. En el sector privado, miles de empresas se han visto obligadas a parar, con el consiguiente daño para el tejido productivo y laboral. Muchas han tenido que realizar incluso Expendientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) y piden al Gobierno un mayor apoyo en forma de créditos y exenciones fiscales. El panorama económico a medio plazo es desolador, pero esto no ha impedido que muchas compañías hayan decidido arrimar el hombro y ayudar en lo que puedan a resolver este reto sanitario sin precedentes.
El objetivo principal no es otro que el de paliar el desabastecimiento de material sanitario y garantizar la protección de los trabajadores del sistema de salud español. Actualmente, los hospitales más afectados están lanzando mensajes a las autoridades pidiendo más material y asegurando que están en una situación «desesperada» en la que temen por la salud de los trabajadores.
Las muestras de solidaridad de compañías y particulares van desde la fabricación de geles desinfectantes a la distribución de mascarillas, pasando por campañas de crowdfunding, iniciativas para hacerle la vida más fácil a los sanitarios que están trabajando a destajo y apoyo al resto de la población para que se quede en casa.
Fabricación de desinfectantes
La escasez de materiales para desinfectar correctamente el cuerpo y las superficies que hayan estado en contacto con el coronavirus es uno de los mayores problemas para hospitales y hogares. Como muestra, los precios absurdos que han alcanzado este tipo de productos en mercados online como Amazon.
Por eso, empresas que no se dedican a fabricar desinfectantes pero si trabajan con materias primas y modos de producción compatibles se han puesto manos a la obra para paliar este problema. Es el caso del fabricante de licores Pernod Ricard, que ha ofrecido su planta de Ciudad Real para fabricar geles hidroalcohólicos desinfectantes, poniendo a disposición del Estado «los medios técnicos y humanos» de su fábrica para actuar en esta situación de emergencia.
También se han sumado a la causa laboratorios dermatológicos como Nivea o L’Oréal, que han ofrecido su capacidad técnica y productiva para la fabricación de este tipo de soluciones. Y empresas más pequeñas, como la valenciana Quimi Romar, que habitualmente produce friegasuelos, o la farmacéutica Cantabria Labs se han volcado con esta nueva línea de producción.
Mascarillas y logística
Dentro de esa escasez de materiales sanitarios, otro tema que preocupa mucho a médicos y enfermeras es la falta de mascarillas para poder realizar su trabajo de manera segura. En este sentido, el gigante textil Inditex ha decidido dar un paso adelante y aprovechar sus extensas redes logísticas para ayudar a suministras mascarillas. Por ahora, más de un millón están ya a bordo de un carguero procedente de China y llegarán mañana a los almacenes de Inditex en Zaragoza.
Además, la empresa que preside Amancio Ortega ha anunciado que está en proceso de transformar parte de su capacidad de fabricación textil para dedicarla a la producción de material sanitario. A esto se añadirá la puesta en funcionamiento de toda su red logística al servicio del Ministerio de Sanidad, que será quien dictamine a dónde irá cada material y los criterios a seguir en cada caso, mientras que Inditex se encargará de llevar a cabo la distribución.


En conjunto, más de un centenar de compañías ya han ofrecido su capacidad para fabricar mascarillas, pijamas y trajes desechables después de que el Ministerio del Industria contactara con las patronales para solicitar su capacidad y que se conviertan en proveedoras de material sanitario. Empresas de calzado o colchones han cambiado totalmente su modelo de producción para ajustarse a estas nuevas necesidades.
Además, muchas empresas y particulares no relacionadas con el textil también han ofrecido donaciones para superar la crisis sanitaria. La fábrica de Renault en Sevilla ha cedido al hospital Virgen Macarena todas sus mascarillas y batas desechables, el dueño de la china Alibaba ha donado a España medio millón de mascarillas, la hija del dueño de Inditex, Sandra Ortega, ha reglado más de un millón de mascarillas y 5.000 trajes protectores…
También hay campañas de crowdfunding de todo tipo para comprar estos materiales. Desde un torneo de fútbol en videoconsolas con jugadores reales participando hasta una simple colecta de fondos a través de internet para apoyar al Hospital de La Paz, uno de los más saturados en Madrid. Los ejemplos de solidaridad son múltiples y provienen de casi todos los sectores.
Impresión 3D


No solo las empresas textiles han sacado músculo corporativo para remediar la escasez de mascarillas, sino que otras incluso están explorando otras opciones innovadoras para producir aún más material sanitario de protección. Es el caso de Xkelet Easylife, una empresa de software de Girona especializada en impresión 3D, que está produciendo mascarillas reutilizables y de muy bajo coste.
También en Cataluña, la empresa Leitat, en colaboración con HP y varias entidades públicas, ha diseñado un respirador fabricado en 3D para ponerlo a disposición del sistema sanitario de manera inmediata. Y es que la falta de suficientes respiradores dada las urgencias actuales y la concentración de pacientes que requieren esos dispositivos se ha revelado como un gran desafío para reducir la mortalidad del virus.
Una de las ventajas del dispositivo, según indican sus creadores, es que la producción es fácilmente escalable, «de tal manera que se puede llegar a una capacidad de producción de entre 50 y 100 unidades diarias la próxima semana».
También la empresa pública Navantia ha puesto sus recursos y experiencia en fabricación aditiva a disposición de las administraciones públicas para aunar esfuerzos y apoyar en las necesidades surgidas en la lucha contra la pandemia de coronavirus.
Apoyo a sanitarios
Cada día, y de manera espontánea, los ciudadanos españoles están saliendo a sus balcones y ventanas a aplaudir juntos el trabajo de los profesionales de la Sanidad. Pero también desde el sector privado se ha querido reconocer y facilitar la labor incansable de estas personas durante esta crisis. Es el caso de los hosteleros de Madrid que han creado la iniciativa Food 4 heroes (comida para héroes), para abastecer de comida caliente a los trabajdores de cuatro hospitales madrileños.También en Madrid, los taxistas y dueños de vehículos con licencias VTC han aparcado su guerra particular para volcarse con los profesionales sanitarios y evitar el colapso de hospitales. Para ello, ofrecen traslado gratuito de médicos a los domicilios de personas infectadas por el COVID-19.
Por otra parte, dueños de hoteles en todo el país están ofreciendo sus instalaciones para alojar a enfermos leves pero también a sanitarios que necesitan un descanso y temen volver a casa por la posibilidad de contagiar a su familia.
Amenizar la cuarentena
No solo los sanitarios necesitan el apoyo de toda la sociedad. También los ciudadanos en general han visto terriblemente afectada su vida con la imposición de la cuarentena y las restricciones al movimiento que ésta implica. Por eso, empresas de telecomunicaciones o servicios culturales se están volcando con sus clientes para garantizar que su larga estancia en casa sea lo más llevadera posible.Los principales operadores de telefonía del país han resaltado la importancia de la comunicación online en los momentos de aislamiento social. Por eso, están reforzando las tarifas de sus clientes y regalando datos extra. Además ,han comenzado una campaña de concienciación sobre el uso racional y responsable de las redes de comunicación durante la crisis, para evitar su saturación y optimizar su funcionamiento.
Por otro lado, museos que están obligatoriamente cerrados como El Prado, el Thyssen, el Reina Sofía o el Arqueológico así como centros culturales como La Casa Encendida de Madrid o la Biblioteca Nacional están programando actividades online para seguir disfrutando de la cultura en estos días de cuarentena. También están en la misma página instituciones internacionales como los museos vaticanos, la galería de los Ufizzi, El MOMA, el MET, el British, el Louvre, la National Gallery o el arqueológico de Atenas también permiten visitas virtuales.
La hidroxicloroquina y un medicamento relacionado, la cloroquina, combinados con azitromicina, un antibiótico, están siendo evaluados actualmente en ensayos clínicos para tratar el Covid-19, tanto en España como en otros países de la UE como Francia. Por si acaso, varias empresas farmacéuticas ya han anunciado que donarán todos sus stocks de estos componentes para acelerar las prubeas de este tratamiento contra el coronavirus.
Teva España ha anunciado la donación inmediata de 390.000 dosis de hidroxicloroquina. La compañía también está trabajando intensamente para conseguir más producto, el cual también sería donado sin coste alguno a las autoridades españolas.
También la multinacional Novartis ha anunciado su compromiso de donar hasta 130 millones de dosis de hidroxicloroquina genérica a nivel mundial para apoyar la respuesta pandémica global al virus.
