La industria audiovisual se prepara para la desescalada

Prevenidos y ¡acción!: la industria audiovisual se prepara para la desescalada

Prevenidos y ¡acción!: la industria audiovisual se prepara para la desescalada

Nada volverá a ser lo mismo, al menos a corto plazo, y mucho menos en la ficción. Se acabaron los besos, las caricias, los abrazos y cualquier gesto íntimo que pueda implicar un contagio entre los actores


Marta Carrión
Madrid | 18 mayo, 2020

Tiempo de lectura: 6 min



– ¿Por qué no me escribiste? ¿Por qué? No había terminado para mí, te estuve esperando durante 7 años y ahora ya es tarde.
+ Te escribí 365 cartas todos los días durante un año.
– ¿Me escribiste?
+ Sí, lo nuestro nunca acabó, ¡jamás ha acabado!

¡Corten!

¿Qué sería de esta mítica escena de El diario de Noa sin el beso? ¿Y de la emblemática secuencia entre Vivien Leigh y Clark Gable en Lo que el viento se llevó? La llegada de los besos a la pantalla supuso un largo proceso de modernización y adaptación, pero el coronavirus ha invadido de lleno los rodajes con su particular ‘censura’. Y es que el COVID-19 no solo se llevará por delante los besos, también las escenas de sexo y las peleas, o secuencias corales como una manifestación o una boda. A lo que en una entrevista con el El Ágora, Gonzalo Sagardia, socio de Onza, productora de series como El ministerio del tiempo, nos asegura que intentarán que las escenas románticas o las peleas «sean lo más reales y verdaderas posibles», aunque nos adelanta que para los rodajes de ficción «aún quedan algunos meses».

El mundo del cine y las series de televisión, uno de los más afectados por el parón del coronavirus, también se enfrenta a su particular desescalada. Controles de acceso al set, guantes, mascarillas y test periódicos al equipo son algunas de las medidas previstas en el sector audiovisual para poder reanudar los rodajes. Incluso, los guionistas han tenido que reinventarse para reescribir los guiones e ingeniárselas para respetar las actuales normas de distanciamiento social. «Tomaremos las medidas que dicten las autoridades. No obstante, sí nos parece que la realización de test puede ser aconsejable», afirma Sagardia.

Medidas oficiales para los rodajes

El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó el sábado 9 de mayo la Orden SND/399/2020 en la que se recogen las medidas bajo las que podrían reiniciarse el sector audiovisual en aquellas provincias o áreas sanitarias que hayan entrado en la Fase 1 del Plan de Desescalada.

Se podrá proceder a la realización de las siguientes actividades asociadas a la producción y rodaje de obras audiovisuales siempre que se cumplan las medidas higiénico y sanitarias estimadas: selección de localizaciones; manejo de equipos; actividades de producción, dirección, vestuario, maquillaje y peluquería, servicios de iluminación, maquinaria, fotografía, sonido, catering y postproducción, y por supuesto, equipo artístico (actores/actrices, figuración, menores).

Trabajadores y transporte

El Ministerio de Sanidad recomienda reducir al mínimo el número de profesionales que intervengan manteniendo, cuando la naturaleza de la actividad lo permita, la distancia interpersonal de seguridad. Asimismo, se obliga a establecer recomendaciones en el traslado de los trabajadores a los espacios de trabajo y rodaje con el menor riesgo posible y, en cualquier caso, los trabajadores informarán de los medios de transporte que emplearán en cada caso. De la misma manera, la Orden Ministerial establece que la productora deberá poner a disposición de los integrantes de la producción equipos de protección adecuados al nivel de riesgo para el correcto desarrollo de su trabajo.

Espacios de trabajo

Los recintos cerrados deberán limpiarse y desinfectarse previamente a la realización del rodaje. Las medidas de higiene deberán estar correctamente señalizadas en carteles y mensajes para garantizar su cumplimiento. Además, se deberá rotular con marcas en el suelo o mediante balizas la distancia de seguridad interpersonal mínima.

Peluquería, maquillaje y vestuario

Para el maquillaje, la peluquería y el vestuario se deberá utilizar el equipo de protección adecuado al nivel de riesgo que asegure la protección tanto del trabajador como del artista. Es obligatorio asegurar el mantenimiento de la distancia de dos metros entre los artistas y la desinfección de los materiales después de cada uso, además de que antes y después de cada intervención, tanto los actores y actrices como el responsable de maquillaje deberán lavarse las manos. En lo que a vestuario se refiere, el BOE aboga por desinfectar las prendas después de cada sesión de rodaje y antes de ser facilitadas a otras personas.

Estrategias de vuelta

El cómo será la reincorporación es todavía un misterio para muchas productoras. «Seguiremos las medidas que recomienden las autoridades competentes e iremos evaluando la situación día a día», afirma Gonzalo Sagardia (Onza) para El Ágora. Pero y ¿qué pasa si alguien del equipo enferma o tiene síntomas? ¿Se para por completo la producción? Si se permiten las reuniones de 10 personas, ¿los castings pueden ser presenciales? ¿Los niños y mayores de 70 pueden grabar? En el sector audiovisual hay más preguntas que respuestas pero ya empiezan a hacerse planes.

Antes, incluso, de saber cómo sería la desescalada, muchos productores empezaron a trabajar en posibles protocolos y medidas para poder volver lo antes posible. Algunas propias productoras de cine y televisión publicaron sus estrategias y planes para el regreso de los rodajes con la llegada de la fase 1. La productora Secuoya, con el respaldo de la Spain Film Commission y la federación de Productoras Independientes Audiovisuales Federadas (PIAF), y que cuenta además con visto bueno de la consultora KPMG, publicó un manual con las medidas que se tendrán que llevar a cabo a partir de ahora en sus grabaciones y rodajes. Tests de anticuerpos y de contagio (PCR), tomas de temperatura, distancia de seguridad, mascarillas e higiene continua son algunos de los requisitos de esta productora.

 

Asimismo, el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el organismo encargado del cine en el Ministerio de Cultura y Deporte, ha publicado en su web una Guía de buenas prácticas de medidas especiales para la prevención de riesgos laborales del sector audiovisual, un documento para afrontar los rodajes según vaya entrado cada territorio sanitario en fase 1.

Sector paralizado e insostenible

Nada había conseguido paralizar a la vez a todos los rodajes. Ni siquiera lo hizo la Guerra Civil. Sin embargo, desde que empezó la crisis por la COVID-19 ya hay más de 300 rodajes paralizados: un 52% de ellos de producción española y casi la otra mitad (48%) de producciones internacionales, según un recuento realizado por la Spain Film Commission (SFC). El mayor porcentaje de rodajes afectados eran publicitarios (26%), seguidos por series (13%) y programas de televisión (12%), largometrajes (11%), documentales (10%), cortos (9%), sesiones fotográficas (7%), videoclips (5%) y otros (7 %).

De izquierda a derecha: Silvia Alonso, María León, Paco Tous y Victoria Abril durante el rodaje de la película "La lista de los deseos". La primera producción española que se lance a conquistar al público tras la reapertura de las salas de cine el próximo viernes 3 de julio | Foto: EFE / Spal Films
De izquierda a derecha: Silvia Alonso, María León, Paco Tous y Victoria Abril durante el rodaje de la película «La lista de los deseos». La primera producción española que se lance tras la reapertura de las salas de cine el 3 de julio | Foto: EFE / Spal Films

Con los rodajes paralizados, el industria audiovisual fue uno de los primeros sectores en parar y será uno de los últimos en ponerse en marcha. El representante de CEIM, Miguel Garrido, en un encuentro digital junto al presidente de la Fundación Secuoya, Raúl Berdonés; el presidente de Spain Film Commission (SFC), Carlos Rosado; y el directivo de KPMG España, Rafael Tejedor, señaló la necesidad de impulsar la reactivación económica: «La actividad no puede estar parada más tiempo, el coste es insostenible a medio plazo».

Un claro debate entre la satisfacción y necesidad de volver a trabajar, y la preocupación ante la cantidad de dificultades y sobrecostes que tendrán que sortear para hacer viable un proyecto cinematográfico sin poner en riesgo la seguridad sanitaria del equipo. Adrián Guerra, presidente de Productoras Españolas de Audiovisual Internacional (PROFILM), en una entrevista con El Ágora nos cuenta que está convencido de que muchas producciones se anularán finalmente por todo lo que conlleva la vuelta: «Y no sólo por el incremento de costes sino también porque ya no se dan las condiciones necesarias que necesitaba la película o la serie. Por ejemplo, The Crown estaba rodando en España su última temporada e iba a hacerlo en una estación de esquí por lo que precisaba nieve; obviamente, ya no es posible disponer de nieve en España».

En consecuencia, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto-Ley que recoge un paquete de medidas de apoyo al sector del cine para hacer frente a la situación derivada de la COVID-19 entre las que se incluye la ampliación de los incentivos fiscales para las inversiones en una producción audiovisual. Ampliación que consiste en el aumento de un 5% las deducciones por inversión en producción cinematográfica y en el límite máximo de la deducción, que no podrá ser superior a 10 millones de euros.

La noticia ha llegado como caída del cielo para el sector. Para Adrián Guerra ha sido «la mejor noticia que podíamos recibir». En la entrevista con El Ágora, Guerra asegura que «este año prácticamente se había perdido, pero muchas empresas necesitaban saber que en 2021 tendrían opciones de trabajar para permanecer abiertas. Para eso, necesitábamos contar con unos incentivos que nos distanciasen de nuestros competidores europeos en ventajas fiscales para rodajes y postproducciones internacionales«.

«Se puede y se debe volver a rodar con garantías», afirmó el presidente de la SFC, Carlos Rosado, en el encuentro digital. Rosado recalcó además que la industria tiene que empezar a reactivarse para dar un mensaje a los mercados internacionales de que se puede rodar en España con seguridad. De hecho, Adrián Guerra (PROFILM), nos ha manifestado a El Ágora que «están trabajando junto al resto de colectivos del sector audiovisual español y de la mano del ICAA y del ICEX para que se conozcan las normas de seguridad que garantizarán los rodajes, pero también los nuevos incentivos aprobados».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas