Los ayuntamientos piden flexibilizar la regla de gasto para combatir el COVID-19

Los ayuntamientos piden flexibilizar la regla de gasto para combatir el COVID-19

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) pide que se deje a las entidades locales gastar el superávit que tienen del año pasado para tomar medidas contra la extensión del coronavirus y sus consecuencias sociales y económicas


Los ayuntamientos españoles también quieren arrimar el hombro en la lucha conjunta contra el coronavirus. Pero para poder hacerlo necesita que el Gobierno flexibilice la regla de gasto que obliga a las entidades locales a destinar su superávit presupuestario al pago de la deuda pública. Por eso, la Federación Española de Muncipios y Provincias (FEMP) se ha dirigido este jueves al Ejecutivo para pedirle que busque la forma de relajar esa norma y que así sean las entidades locales las que gestionen y decidan cómo aplicar sus propios remanentes para luchar contra el coronavirus.

El objetivo para los ayuntamientos no es otro que intentar mantener y reforzar la prestación de sus servicios a la ciudadanía, en especial los de carácter social, frente a la crisis provocada por la pandemia de COVID-19. Su presidente, Abel Caballero, defiende que las entidades locales han tenido un gran comportamiento en la ejecución presupuestaria en 2019, ya que han arrojado un superávit que supone una aportación del 0,31% al PIB con 3.839 millones de euros.

La regla de gasto es un instrumento de disciplina presupuestaria que trata de garantizar la sostenibilidad de las cuentas públicas de manera que, en un horizonte de medio plazo, el crecimiento del gasto de las mismas venga limitado por la capacidad de financiarlo con ingresos estables y sostenidos en el tiempo. Fue introducida por recomendación europea y ha recibido no pocas críticas de los ayuntamientos, que en gran medida la consideran intervencionista.

A la vista de estos resultados y lo excepcional de la situación actual, Caballero plantea «la flexibilización de la regla de gasto al objeto de poder utilizar el superávit para acometer gasto social en un momento en el que las necesidades son tan acuciantes«. Además, la FEMP cree que a esas necesidades habría que añadir otras tales como las políticas de empleo que, aunque no forman parte de las competencias locales, «juegan un papel determinante en la vida diaria de pueblos y ciudades».

Reactivar la economía

En la Junta de Portavoces de la FEMP, reunida por videoconferencia y con carácter extraordinario, se ha incidido en los costes que asumen las entidades locales, así como en los remanentes que han generados en los últimos años. Éstos pertenecen, subraya la FEMP, a las propias corporaciones municipales, que son por tanto las que deben gestionarlos «para luchar contra el coronavirus, reactivar la actividad económica e impulsar el bienestar social».

Según explica Caballero, las corporaciones locales son necesarias en «la gestión de la emergencia «y van a ser «imprescindibles en la reconstrucción de la crisis». Por eso, opina el alcalde de Vigo, es fundamental pensar en el día después, diseñar ya en nuestro ámbito planes de actuación y «proponer medidas extraordinarias que sirvan para salir de la crisis”.

En la Junta extraordinaria han participado, además de Caballero, el Vicepresidente Primero de la FEMP y Alcalde de Estepona, José María García Urbano; la Vicepresidenta Segunda, Portavoz del Partido Socialista y Alcaldesa de Toledo, Milagros Tolón; el Portavoz del Partido Popular y Alcalde de Zaragoza, Jorge Azcón; el Portavoz de IU-Podemos-Comuns, Alcalde de Rivas-Vaciamadrid, Pedro del Cura; el Portavoz de Ciudadanos y Alcalde de Granada, Luis Salvador; y la Portavoz de JxCat y Alcaldesa de Canyelles, Rosa Huguet; así como el Secretario General de la FEMP, Carlos Daniel Casares.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas