Los parques salen del confinamiento, nunca los valoramos tanto

Los parques salen del confinamiento, nunca los valoramos tanto

Los parques salen del confinamiento, nunca los valoramos tanto

La Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) recomienda a los ayuntamientos extremar el cuidado a la hora de reabrir los parques, para que la entrada masiva de personas deseosas de salir del confinamiento no altere su mantenimiento. La FEMP asegura que la crisis del coronavirus ha servido para realzar el valor que la infraestructura verde tiene para la salud física y emocional de los ciudadanos


Pedro Cáceres | Director adjunto
Madrid | 15 mayo, 2020


Nunca hemos amado tanto los parques y jardines. Dos meses de confinamiento sirven para que incluso los más amantes del cemento, las pantallas digitales y los espacios cerrados deseen estar al aire libre. En los últimos días, desde que se relajaron las medidas del estado de alarma, ha salido a pasear hasta el que usaba el coche para ir por el pan y se ha visto a correr a quien nunca aceleró el paso ni para agarrar un autobús que se le iba.

Estas semanas de confinamiento han servido para poner en valor los espacios verdes urbanos. Los hemos mirado desde nuestras ventanas deseando ver el momento en que las medidas sanitarias nos permitieran salir a pasear por ellos.

En los últimos días, son muchos los parques y jardines en ciudades de toda España que han abierto sus puertas y han permitido por fin que los ciudadanos salieran de su encierro para caminar por sus veredas y rincones de libertad.

Nos encerramos en marzo, en pleno invierno, cuando todo estaba sin hojas y solo los almendros habían apuntado su floración temprana. Desde casa hemos visto sucederse el ciclo de manzanos, perales, cerezos y prunos. Y ahora, que nos dejan salir, han asomado sus hojas todos los árboles. Estamos en plena eclosión primaveral. Salimos a la luz, después de un confinamiento que, además, ha sido desde un punto de vista meteorológico, excepcionalmente oscuro. Salimos para amar y valorar la naturaleza, la flora urbana, la selva civilizada, el doméstico retazo de vida silvestre de nuestras ciudades.

El jardín, necesidad básica

“La naturaleza es una necesidad diaria y la requerimos en todo momento. Es en las ciudades donde la mayoría de personas pasa su día a día y por eso los jardines y los parques públicos son más necesarios que nunca”, declara a El Ágora el paisajista Fernando Pozuelo.

Durante la pandemia, este creador de paisajes madrileño, que acaba de ganar el Premio internacional ‘A’ Design Award, ha podido constatar más que nunca la necesidad inherente de lo verde que tienen las personas. El amor por los espacios abiertos y el contacto con la naturaleza que llevamos dentro y que eminentes científicos, como el catedrático de Zoología de Harvard Edward O. Wilson, han calificado como biofilia.

“Debemos apostar por los jardines como una prestación básica que atiende a numerosas demandas: ocio, recreo, placer estético, salud mental y física y, especialmente, educación en los sentimientos y las emociones. Necesitamos la naturaleza y la belleza para completarnos”, afirma Pozuelo.

En el mismo sentido se expresa uno de los profesionales más destacados en el estudio de la conservación y de la naturaleza de nuestro país, Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España. “Si algo hemos aprendido de esta crisis es que necesitamos integrar la naturaleza en nuestras vidas, por los servicios ecosistémicos que presta y porque emocionalmente dependemos de ella, nos ayuda a desconectar, a desestresarnos y nuestro cerebro funciona mejor cuanto más limpio es el aire”, afirma en declaraciones a Efe que recoge Cristina Yuste.

En opinión de los expertos, la naturaleza puede ser una terapia muy eficiente para superar los trastornos físicos y psíquicos derivados del largo confinamiento por la crisis del Covid-19.

El confinamiento “ha mostrado dos castas de ciudadanos, los que han tenido la posibilidad de asomarse a una terraza, a un jardín, tocar una planta o ver la luz y los que no, y ha puesto de manifiesto la excelencia de vivir en un entorno rural, al que antes sólo le veíamos desventajas”, subraya Del Olmo a Efe.

La creación de ciudades más verdes, amenas para el habitante y mejor adaptadas al cambio climático es un trendic topic entre los urbanistas más avanzados. Actualmente, el 50% de la humanidad habita en núcleos urbanos y se espera que esa cifra llegue al 70% por 2050. En nuestro entorno no es necesario esperar a esa fecha, porque el 70% de los europeos ya vive en ciudades.

El encierro obligado por el virus SARS-CoV-2 ha mostrado más que nunca la necesidad de tener espacios verdes cercanos, como modo de esparcimiento físico y emocional. El algo que atestiguan los parques atestados de personas en las franjas horarias permitidas por el toque de queda dictado por el estado de alarma gubernamental.

En opinión de Beatriz Sánchez, responsable del programa de Biodiversidad Urbana de la organización científica SEO/BirdLife, «esta crisis nos ha hecho conscientes de que nuestro estilo de vida, completamente de espaldas a la naturaleza, va en contra de nuestro bienestar, que la ciudad es mucho más saludable, habitable y amable sin contaminación, con menos coches y menos ruido”.

Los consejos de la FEMP

De cara a la reapertura paulatina de los parques urbanos, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) ha enviado una carta a más de 7.000 ayuntamientos recomendando que esta se lleve a cabo con precaución para evitar una invasión repentina que pueda dañar su mantenimiento.

Hay que tener en cuenta, además, que durante estas semanas los espacios verdes han gozado de una tranquilidad inusual que ha alterado en cierta forma el comportamiento de la fauna urbana. Por una parte, hay algunas especies silvestres y periurbanas que se han adentrado en espacios céntricos. Por otra parte, los habitantes habituales de los parques han gozado de unas condiciones de tranquilidad en pleno periodo primaveral de cría, lo que puede llevar a que temporalmente se hayan adaptado a una situación de relajación en sus conductas de evasión de distorsiones humanas.

Por ese motivo, la FEMP, junto a SEO/BirdLife, ha emitido un comunicado recomendando a los gestores municipales que se respeten los ciclos vitales de las especies urbanas a la hora de retomar los trabajos de mantenimiento de la infraestructura verde urbana, tras el periodo de confinamiento.

De esta forma se pueden evitar daños a la biodiversidad, como la destrucción de nidos de aves en las labores de poda o favorecer a la flora autóctona, insectos, pequeños invertebrados y a las aves reduciendo la frecuencia de siegas en algunas zonas o minimizando el uso de herbicidas, asegura la FEMP.

“Tenemos que reflexionar sobre las posibilidades que un modelo de gestión más respetuoso con la naturaleza en los entornos verdes urbanos y periurbanos puede suponer para conseguir ciudades resilientes, saludables y sostenibles”, asegura la FEMP.

Para el secretario general de la FEMP, Carlos Daniel Casares, la incorporación de criterios ambientales en la gestión de los espacios verdes urbanos “se está convirtiendo en necesidad para las ciudades y para quienes las habitan. La reducción de emisiones en las áreas urbanas durante estas semanas nos ha enseñado mucho sobre la fortaleza del verde urbano y su capacidad de recuperación. Es el momento de impulsar también en los procesos de mantenimiento y gestión pautas que consoliden la biodiversidad de esos espacios de naturaleza en nuestras urbes”.

“Tras dos meses de confinamiento, las ciudades están más limpias, menos contaminadas y más naturalizadas. La presión humana ha disminuido en los entornos urbanos y periurbanos y ha permitido recobrar parte del equilibrio natural”, explica Casares.

“Una de las cuestiones que ha hecho evidente la crisis provocada por la pandemia del COVID-19 es que se debe cambiar nuestra relación con la naturaleza, ya que es una aliada importantísima para garantizar nuestra salud y nuestro bienestar” afirma Beatriz Sánchez, responsable de Biodiversidad Urbana de SEO/BirdLife.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas