Veterinarios: no hacen falta más medidas sobre animales por el COVID-19

Los veterinarios dicen que no hacen falta nuevas medidas sobre animales por el COVID-19

Ante las noticias que informan el contagio de personas infectadas por coronavirus a perros, gatos y tigres, la  Organización Colegial Veterinaria dice que son “casos aislados” y no se requieren nuevas medidas para el contacto con animales. Recuerda que no hay evidencias de la transmisión desde mascotas a personas


La Organización Colegial Veterinaria (OCV), que aglutina a todos los colegios profesionales de España, señala en un comunicado público que “por el momento no es necesario añadir nuevas medidas en España a las ya recomendadas con anterioridad en el contacto entre seres humanos y animales domésticos o de producción”, ante la pandemia de COVID-19.

La OCV responde así a las últimas noticias que indican que se han dado casos aislados en el mundo de contagio de personas infectadas a sus perros y gatos. Del mismo modo, también se ha dado a conocer que un cuidador del Zoo del Bronx en Nueva York ha contagiado el COVID-19 a un tigre.

Un documento del Ministerio de Sanidad recogía recientemente estas evidencias, además de estudios de laboratorio realizados en China que indican la posibilidad de que gatos y hurones puedan infectarse, aunque no así gallinas, cerdos y patos.

Respecto a los casos de contagio a mascotas conocidos en Hong Kong (perros) y Bélgica (gatos), la organización veterinaria española indica que se trata de “casos excepcionales”, que suponen que estos animales que convivían con personas afectadas podrían haberse contagiado, aunque “de momento no hay prueba científica de que puedan transmitirlo al ser humano o a otros animales”.

En ese mismo sentido se expresa el documento del Ministerio de Sanidad, que recoge las evidencias existentes de contagio de personas a animales, pero recuerda que no hay casos conocidos de la transferencia desde una mascota a una persona.

En relación con el estudio de laboratorio, liderado por Hualan Chen, del Instituto de Estudios Veterinarios de Harbin (China), y que fue publicado el pasado 31 de marzo, la OCV aclara que es una investigación en la que no se recrean condiciones naturales de transmisión e infección, sino “condiciones experimentales con altas cargas víricas que no pueden trasladarse a la realidad cotidiana, además de que habrá que realizar nuevas investigaciones que confirmen o descarten los resultados”.

Por el momento, la OCV mantiene las medidas de precaución ya recomendadas por las autoridades, que pasan por intentar dejar al animal al cuidado de otras personas en caso de tener síntomas de COVID-19, o usar mascarilla y lavarse bien las manos antes y después del contacto si fuera necesario tener que ocuparse personalmente de ella.

En cuanto a animales de producción, la Organización Colegial Veterinaria señala que en las granjas hay que mantener las medidas de higiene general (lavado de manos, no tocarse ojos, nariz y boca, etc.).

Atención a posibles evoluciones del virus

La organización veterinaria, no obstante, considera que, ante la continua mutación y evolución del virus, «no se puede descartar la posibilidad, aunque sea poco probable, de que los animales puedan contagiarse en un futuro próximo entre ellos o contagiar al ser humano». Por ello, propone continuar investigando y «seguir muy de cerca nuevos informes científicos» al respecto.

“Al ser una enfermedad emergente muy reciente y aún poco conocida, es posible cualquier cambio en la transmisión o diagnóstico de la enfermedad”, dice la OCV. Por ello, la Organización Colegial Veterinaria ha creado un Comité de Seguimiento del COVID-19 para analizar al detalle cómo puede afectar a los animales en su relación con el ser humano y actualizar sus recomendaciones a la luz de nuevas pruebas científicas.

En ese sentido, la organización también reclama al Gobierno la necesidad de que expertos veterinarios se sumen al consejo asesor sobre el coronavirus, donde pueden aportar los necesarios conocimientos en microbiología, inmunología o zoonosis y su experiencia en otras enfermedades emergentes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas