Los expertos advierten sobre el uso de ozono como desinfectante

Los expertos advierten sobre el uso de ozono como desinfectante

Desde que comenzó su uso, el ozono ha presentado positivos resultados en la eliminación de virus, hongos y bacterias. Sin embargo, dado que aún no se ha se probado su efectividad en el coronavirus y su uso puede ser perjudicial para la salud humana, los expertos recomiendan usar otros productos


Las actividades de desinfección están consideradas como las mejores herramientas de las que disponemos los humanos para acabar con aquellos patógenos que nos transmiten enfermedades, como la COVID-19 que produce el actual coronavirus.

En esencia, existen innumerables recursos para lograr ese cometido, aunque algunos son más eficaces que otros. Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otras instituciones, el ozono, esa molécula que nos protege, “es uno de los desinfectantes más eficaces disponibles”.

“Se puede decir que el ozono no tiene límites en el número y especies de microorganismos que puede eliminar y, al ser un gas, tiene la capacidad de penetrar y ocupar todo el espacio de difícil acceso por difusión, representando una gran ventaja respecto a otros desinfectantes”, expone un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Alicante.

La principal razón de su eficacia reside en que se trata de una molécula altamente inestable que, cuando entra en contacto con alguna impureza, se descompone formando oxígeno y unos radicales libres con un gran potencial de oxidación, que reaccionan con la molécula orgánica más cercana.

Según la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de los Estados Unidos, esos radicales libres pueden “oxidar o destruir la pared de la célula con la salida de componentes celulares fuera de la misma” y, además, “dañar los componentes de los ácidos nucleicos”, aunque, por norma general, siempre tiene lugar el primer supuesto.

Formas de aplicar el ozono

Una de las opciones más comunes para emplear la desinfección por ozono es mezclándolo con agua. La EPA destaca que, cuando el ozono se descompone en agua, los radicales libres del peróxido de hidrógeno (HO2) y del hidróxido (OH) que se forman tienen gran capacidad de oxidación y desempeñan un papel activo en el proceso de desinfección.

De hecho, la principal utilidad industrial del ozono es la desinfección en el tratamiento y depuración de aguas, siempre y cuando se disuelva en cantidades que no supongan un peligro.

No obstante, dado el coste y procedimientos para usar el ozono como desinfectante, en el ámbito doméstico y a gran escala se recomienda usar mejor otros productos, como alcoholes o lejías.

El otro método es usar el ozono a través de su forma gaseosa. En este caso, los generadores de ozono expulsan el gas a los habitáculos durante un tiempo concreto para que el ozono reaccione con los posibles virus, bacterias y hongos que pueda haber.

Para los expertos de la Universidad de Alicante, estas cualidades lo han conducido a ser utilizado tanto en su forma acuosa y forma gaseosa en diversos campos. No obstante, hay que destacar que su operatividad depende de la susceptibilidad de los organismos a ser tratados, del tiempo de contacto y de la concentración de ozono. De hecho, de acuerdo con su estudio, existían supuestos donde pequeños porcentajes de patógenos llegaban a sobrevivir.

En este sentido, la EPA indica que utilizar generadores de ozono que expulsan cantidades que no exceden los estándares de salud pública puede desembocar en una eliminación parcial de virus, bacterias, moho u otros contaminantes biológicos. Por ello, se recomienda que sean siempre los expertos quienes realicen las descontaminaciones mediante ozono, ya que ellos son los únicos que conocen los procedimientos y concentraciones adecuadas.

Otra de las ventajas del ozono es que tiende a recombinarse en oxígeno con la mayor brevedad posible, por lo que no deja residuos. La vida media de estas moléculas a una temperatura ambiente suele ser de unos minutos, según los expertos de la Universidad de Alicante, aunque el tiempo puede variar dependiendo de distintas condiciones, como la humedad.

Ante la creciente pandemia del coronavirus, muchos expertos ven en el ozono la perfecta arma para acabar con la nueva amenaza, por lo que ha desencadenado un aumento en la demanda de los aparatos que lo producen en hasta un 200%, como en el caso de la empresa Interozono.

Sin embargo, y a pesar de su efectividad en otros contextos, el Ministerio de Sanidad no lo ha incluido en su lista oficial de virucidas demostrado eficacia frente a virus atendiendo a la norma UNE-EN 14476. Tampoco lo han hecho otras entidades, como la EPA o la misma OMS.

El motivo se puede explicar ateniendo a dos aspectos. El primero es que, dada la temprana edad del nuevo coronavirus, aun no existen estudios que certifiquen con garantías que el ozono puede destruir el SARS-CoV-2.

La Asociación Internacional del Ozono (IOA, por sus siglas en ingles), emitió un comunicado al respecto en el que advierten sobre la necesidad de seguir investigando al respecto “al no existir todavía conclusiones convincentes de que el ozono sea eficaz para luchar contra el coronavirus”.

En segundo lugar, no hay que olvidar que el ozono, al igual que un necesario aliado, también se presenta como un agente tóxico. La Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA), de hecho, lo clasifica como sustancia peligrosa por su capacidad de causar daños en vías respiratorias, irritación de piel y daño ocular.

Esto no quiere decir que su uso sea ilegal, sino al contrario, tal y como resalta la Subdirección General de Aire Limpio y Sostenibilidad Industrial. No obstante, informan que en todo caso el ozono deberá ser aplicado en entornos libres de personas, mediante equipos y materiales especializados y habrá que evitar su liberación, en la medida de lo posible, al ambiente.

Dado los riesgos que se derivan de su utilización, Sergio Monge, presidente de la Asociación Nacional de Empresas de Sanidad Ambiental (ANECPLA) ve razonable que los organismos competentes no lo hayan incluido en las listas de virucidas.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas