Paisajes de la batalla (II): el turismo - EL ÁGORA DIARIO

Paisajes de la batalla (II): el turismo

Paisajes de la batalla (II): el turismo

El impacto que la crisis del coronavirus está teniendo y va a tener en el sector turístico es inmenso. Pero también será el que tenga una recuperación acelerada cuando todo acabe. Sin embargo, la duda de si los negocios podrán superar este duro revés o muchos echarán el cierre definitivo sobrevuela el sector


Lorenzo Dávila Cano
Madrid | 17 marzo, 2020


Qué duda cabe que si hay un sector económico en nuestro país que va a sufrir más que otros durante los próximos tres meses ese va a ser el sector turístico que con unos ingresos de 176.000 millones de euros, representa el 14,6% del PIB, tres veces más que la automoción, por ejemplo, con un impacto en el empleo que puede alcanzar hasta los 2,8 millones de trabajadores, de los cuales ya hay estimaciones de que pueden estar en peligro el 75%.

Es cierto también que si un sector va a tener una recuperación más acelerada cuando esta llegue también va a ser el turismo, especialmente en nuestro país, dada su fuerte componente estacional. Ahora hemos perdido la temporada de Semana Santa, pero queda el verano. Todo va a depender de la evolución de la pandemia. Aunque si nos atenemos a lo vivido en Asía, así como a muchos informes que muestran que el aumento de temperaturas por encima de los 26-27 grados Celsius frenarían la expansión, algo que en nuestro país se puede producir a partir de finales de abril, se podría plantear una reapertura del sector para finales de junio.

Viviremos un trimestre más que perdido, prácticamente a cero, con unos costes directos para el estado mediante prestaciones por desempleo (y suponiendo que la mayoría de los despidos se articule mediante ERTEs en los que la empresa sigue pagando la Seguridad Social) de unos 5.000 millones de euros, si nos creemos este plazo de tres meses. Al mismo tiempo existen los costes financieros de estas empresas, que está por ver cómo se articulan las ayudas. Y por su puesto habrá que ver cuántos de estos negocios terminan por convertir los ERTEs en EREs y estos en procesos de liquidación del negocio. Y aun así será uno de los sectores de más rápida recuperación, básicamente por la capacidad instalada que tiene en nuestro país lo que es el primer sector económico. Si bien no olvidemos que es un producto relativamente fácil de sustituir.

Por otro lado, si analizamos el sector a nivel micro, la mayoría de las empresas del sector presentan una estructura financiera no eficiente, altamente dependiente del crédito a corto plazo, con un grado de apalancamiento significativo, que lastra la capacidad de generar autofinanciación. Esta situación la han marcado en buena parte las entidades financieras, las cuales han concentrado su oferta en productos de corto plazo, con el coste que esto supone.

«Viviremos un trimestre más que perdido, prácticamente a cero».

Por tanto, en el momento en que hay problemas coyunturales, la solvencia de las empresas queda en entredicho. El sector venía avanzando en búsqueda de eficiencia y rentabilidad. Una medida que estaban tomando algunas empresas era la de sacar sus activos inmobiliarios del balance lo cual ha inyectado liquidez para disminuir el grado de apalancamiento y mejorar en términos generales su estructura financiera. Aquellas empresas del sector que habían avanzado en esta dirección pasarán mejor el temporal.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas