La desescalada hacia la "nueva normalidad" será gradual y asimétrica

La desescalada hacia la «nueva normalidad» será gradual y asimétrica

El Gobierno anuncia el plan de desescalada para acabar con el confinamiento en España, aunque evita detallar fechas y optará por un modelo de fases. El plan de reapertura durará cerca de ocho semanas y será por provincias: no habrá movilidad entre territorios hasta alcanzar la normalidad


Casi dos meses después de la declaración del estado de alarma, comienza la desescalada. El objetivo de fondo será lograr la «nueva normalidad» a finales de junio, es decir, la convivencia con el coronavirus sin confinamiento hasta que llegue una vacuna. Pero el camino hasta este punto será largo y, sobre todo, asimétrico. El Gobierno ha anunciado este martes un plan de desescalada que se dividirá en cuatro fases y que tomará como referencia la provincia o la isla: cada territorio seguirá su propio calendario en función de cómo haya evolucionado allí la enfermedad y la movilidad entre provincias estará prohibida hasta que todo el país logre completar el plan.

«A finales de junio estaríamos como país en la nueva normalidad si la evolución de la epidemia está controlada en todos los territorios«, ha explicado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que ha comparecido en Moncloa tras un Consejo de Ministros especialmente largo para explicar la estrategia de desconfinamiento. Cada una de las cuatro etapas en las que se divide el denominado «Plan para la transición hacia una nueva normalidad» será de unas dos semanas de duración. Es decir, que el proceso completo durará un mínimo de seis semanas y un máximo de ocho.

Con este plan, el Gobierno opta por una vía diferente a la de otros socios europeos como Francia o Italia y no fija fechas precisas para ningún hito de la desescalada. Eso sí, esta será «gradual, asimétrica y coordinada», según las palabras de Sánchez, que ha explicado que «la unidad será la provincia o la isla, por lo que no habrá movilidad entre provincias o islas» hasta que todas hayan superado las diferentes fases.

desescalada
El presidente del gobierno, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa telemática ofrecida este martes, cuadragésimo quinto día del estado de alarma por el coronavirus. | EFE

Por ahora, la isla de Formentera, en Baleares, y las de La Gomera, El Hierro y La Graciosa, en Canarias, irán por delante en la aplicación de la desescalada y serán los conejillos de Indias del plan gubernamental. En estos territorios la incidencia del coronavirus ha sido inferior, por lo que serán los primeros en pasar a la fase 1 del desconfinamiento, que implica medidas de reapertura del pequeño comercio y de terrazas de bares y restaurantes aunque con limitaciones de ocupación.

«La pandemia ha golpeado de manera desigual a nuestro país, y las defensas sanitarias de nuestras zonas no se encuentran en el mismo estado» ha razonado Sánchez para explicar por qué la transición hacia esa nueva normalidad «no avanzará al mismo ritmo en toda España, ni siquiera entre las Comunidades Autónomas». A pesar de esta asimetría territorial, el plan de desconfinamiento estará coordinado por el Gobierno y se regirá por unas mismas reglas, que se basarán en unos criterios objetivos que detallará el ministerio de Sanidad.

Fase 0, 1 y 2

Actualmente, según ha explicado Sánchez, el conjunto del país está todavía en la conocida como fase 0, en la que ya se contempla la salida de los menores, a las que se sumarán las salidas de adultos para hacer deporte a partir del 2 mayo. También se podrán retomar los entrenamientos individuales de deportistas profesionales y federados y se señalizarán todos los locales públicos que posteriormente en la fase 1 podrán abrir con aforos limitados.

Salvo los ejemplos citados de las islas sin demasiada incidencia del virus, el resto del país tendrá que esperar al menos dos semanas para entrar en la fase 1. A partir de ese momento, en las comunidades que cumplan los requisitos, se permitirá el inicio parcial de la actividad del pequeño comercio pero bajo condiciones estrictas de seguridad y siempre con un horario preferente para personas mayores, que son las que presenta un mayor riesgo respecto al coronavirus.

El turismo, uno de los sectores que más preocupan a nivel económico porque ha sufrido un parón total y supone más del 12% del PIB de España, comenzará a ver la luz al final del túnel también en esta fase. Los alojamientos turísticos u hoteles podrán abrir, aunque tendrán que excluir las zonas comunes y hacer frente a un número importante de restricciones para asegurar que el riesgo de contagio sea bajo. En esta fase no podrán abrir los centros comerciales pero sí se permitiría la apertura de terrazas con una limitación de aforo del 40%.

Aproximadamente dos semanas después, arrancará la fase 2, en la que la restauración por fin podrá abrir el espacio interior de los locales para el servicio de mesas, aunque con limitaciones de aforo. También se empezarán a reabrir centros educativos, según el Gobierno con tres propósitos: actividades de refuerzo, garantizar que los niños menores de seis años puedan acudir a los centros si los padres tienen que acudir a trabajar y para realizar la selectividad. Es decir, que no habrá vuelta a las aulas obligatoria.

Sánchez ha explicado que también «se podrán realizar actos culturales con menos de 50 personas en lugares de aforo, y si es al aire libre tendrá que ser si congregan a menos de 400 personas siempre y cuando estén sentadas». En la fase 2 se abrirán entonces tanto salas de cine como de teatro, aunque con una limitación de un tercio de aforo. También se permitirán los servicios religiosos, con restricciones similares para poder mantener la distancia de seguridad.

Fase 3 y «nueva normalidad»

La fase tercera es la fase avanzada de la desescalada, la que casi nos permitirá volver a la vida normal, aunque manteniendo siempre el distanciamiento social y con la recomendación de llevar una mascarilla siempre que sea posible. Una vez que se cumplan los marcadores requeridos, que aún tienen que detallarse aunque se basarán en las estadísticas de ocupación de los sistemas de salud en cada territorio, se empezarán a quitar las restricciones de movilidad.

Aunque aún no está del todo claro exactamente qué implicará la relajación de las restricciones a la libre circulación, Sánchez ha adelantado que «en restauración se limitarán algo más las restricciones de aforo, pero con estricta separación entre el público» y que se permitirán las visitas a familiares, aunque habrá una vigilancia estrecha para evitar reuniones masivas.

A partir de ese momento, llegará la «nueva normalidad», de la que aún se sabe muy poco, aunque sí es importante recalcar que a partir de ese momento se levantarán las restricciones al movimiento entre provincias. Aún así, para poder sacar adelante el plan Sánchez necesitará plantear al menos una nueva prórroga del estado de alarma, de quince días, al término del período actual que terminará el próximo 10 de mayo. Eso sí, no ha aclarado si para continuar con el plan por fases necesitará que el Congreso le apruebe sucesivas prórrogas al estado de alarma hasta junio.

Sánchez ha recalcado que la gradualidad del plan de desescalada viene marcada por la «prudencia» y «el consejo de los científicos». «El Gobierno es perfectamente consciente del ansia que viven millones de españoles para recuperar cuanto antes su vida cotidiana. Lo hemos visto este domingo en la cara de los niños y niñas al salir de las casas», ha explicado. «Nuestro alivio de hoy ha sido conquistado con mucho sacrificio de los sanitarios, de los policías… No los vamos a poner en riesgo», ha añadido. 

«Si tenemos que elegir entre la prudencia y el riesgo elegiremos la prudencia«, ha señalado Sánchez como aviso. «Vamos sin GPS, este plan es flexible, podemos perder lo que hemos conseguido, el virus sigue ahí, al acecho, hasta que tengamos una vacuna, y falta tiempo», ha insistido. En cualquier caso, a nivel gubernamental va a desaparecer el comité de la desescalada, que hasta ahora coordinaba la vicepresidenta cuarta, Teresa Ribera, aunque aún se desconoce la composición del comité que gestionará el día a día a partir de ahora.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas