Remedio a ritmo cubano y disciplina China contra el Covid-19: Interferón alfa 2B humano recombinante - EL ÁGORA DIARIO

Remedio a ritmo cubano y disciplina China contra el Covid-19: Interferón alfa 2B humano recombinante

Remedio a ritmo cubano y disciplina China contra el Covid-19: Interferón alfa 2B humano recombinante

El Interferón alfa 2B humano recombinante, medicamento desarrollado por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, se presenta como un aliado oportuno en la lucha contra el COVID-19 en China.

 


Cecil Monroe
Madrid | 18 marzo, 2020


RETRATO DEL CONFINAMIENTO

Calles desiertas y paisajes urbanos postapocalípticos son las máscaras que pone al rostro de España el coronavirus SARS CoV-2, causante de la enfermedad COVID-19, después de haber sido declarada pandemia.

Esta circunstancia podría haber sido difícil de prever para quienes no hubieran seguido las noticias del COVID-19 en China y otros países, hasta llegar a Italia.  Difícil de creer que el gobierno de Pedro Sánchez declarara, sólo una semana después de haber dado el visto bueno a la realización de eventos multitudinarios, como la manifestación del 8-M, el acto de Vox Vistalegre III, y partidos de fútbol; el estado de alarma en España para combatir el coronavirus.

Los ciudadanos, atónitos, engrosamos un ejército de confinados que ahora empieza a tomar conciencia de la gravedad del momento. Vamos transitando de la sorpresa al estupor y de ahí a la incredulidad, lo que es normal cuando los acontecimientos suceden tan deprisa que nuestra mente y nuestra emoción son incapaces de procesarlas-.

Y somos todos (o casi todos) los soldados de esta guerra en la que, apostados en nuestras casas, combatimos el asedio de un enemigo veloz, invisible y letal; y contra el que, por el momento, no existen ni cura ni vacuna.

¿Ni cura ni vacuna?

La vacuna contra el nuevo coronavirus es ya el santo grial por el que pugnan dos potencias mundiales como Alemania y Estados Unidos.

CureVac es empresa biofarmacéutica con sede en Tubinga, Alemania. La empresa, pionera en el desarrollo preclínico y clínico de vacunas y agentes terapéuticos basadas en el ARN mensajero, trabaja en la consecución de una vacuna cuyas primeras pruebas en humanos podrían comenzar a realizarse a principios del verano.

Donald Trump ha intentado hacerse con los derechos exclusivos de la vacuna contra el coronavirus en la que trabaja CureVac y ha ofrecido a la empresa hasta 500 millones de dólares a cambio de todos los derechos. Su objetivo, por el momento parece lejano pues la viceportavoz del Gobierno alemán, Ulrike Demmer, declaró: «Nuestros laboratorios están trabajando para conseguir una vacuna para todos, sin exclusividades».

Por otro lado, China podría tener la cura. Justo ayer martes el Ministerio de Defensa chino aseguró en un comunicado que la Academia Militar de Ciencias había desarrollado «con éxito», una vacuna contra el nuevo coronavirus SARS-CoV-2. Ya han autorizado las pruebas en humanos, pero el comunicado no precisó cuándo comenzarían los ensayos.

En nuestro patio, el presidente Pedro Sánchez anunció el pasado martes que, dentro del paquete de medidas destinadas a paliar las consecuencias de la aplicación del estado de alarma en España, se destinarán 30 millones de euros al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) para proyectos que investiguen el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus Covid-19. Nunca es tarde…

Mientras llega el verano, la única alternativa útil para frenar el coronavirus parece ser el confinamiento, y por consecuencia, la semi parálisis de los países afectados.

Interferón alfa 2B humano recombinante, China y Cuba, o el milagro de la conveniencia

El pasado 13 de marzo la OMS declaraba que China había logrado controlar la epidemia después de haber sumado sólo ocho positivos en las últimas 24 horas, y de tener curados al 70 % de los contagiados.

Este logro se erige sobre medidas como la cuarentena de más de 750 millones de personas, la construcción -a velocidades relativistas- de hospitales de campaña, y por último, hay un as que se desliza por debajo de la manga chino-cubana: el Interferón alfa 2B humano recombinante (IFRrec), desarrollado en 1986 por un equipo de investigadores del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) de Cuba, con tratamientos eficaces demostrados en la terapia de enfermedades virales, como las Hepatitis B y C, el Herpes zóster e, incluso, algunos carcinomas.

El interferón tiene la propiedad de interferir la multiplicación viral dentro de las células, razón por la cual las autoridades médicas chinas eligieron el fármaco cubano para combatir el COVID-19.  El nuevo coronavirus disminuye la producción natural de interferón en el organismo humano, y el Interferón alfa 2B sería capaz de suplir esa deficiencia, fortaleciendo el sistema inmunológico de los pacientes.

En el año 2003 se creó, en la ciudad de Jilin, China, la empresa mixta chino cubana Changchun Heber Biological Technology, a partir de una transferencia tecnológica hecha por el CIGB de Cuba a China.  En esa empresa se produce, desde el año 2007, el Interferón alfa 2B humano recombinante.

¿Cuánto hay de cierto en la eficacia del IFRrec contra el coronavirus?

La primera publicidad que recibió el IFRrec fue la que le hizo el pasado 11 de marzo el dictador venezolano Nicolás Maduro declarando, según Clarín, poseer un  fármaco que “cura” el coronavirus, “una medicina creada en Cuba y que ha tenido excelente resultado en su aplicación en la crisis de coronavirus en China”.

El gobierno cubano, ante la amenaza real del virus, con cinco positivos y 373 personas ingresadas en aislamiento por cuarentena, ha publicado en el diario oficial Granma que cuenta con el IFRrec “para los casos estimados, que pudieran darse en Cuba en un período de tres a seis meses” y aseguró tener en inventario del producto en proceso un total que equivaldría a la cantidad necesaria para tratar al total de todos los infectados que ocurrieron en China.

Esta “super producción” del fármaco se justifica, según BioCubaFarma, en la experiencia de China, a través de un trabajo publicado por una Asociación Farmacéutica del país asiático que brinda una guía para la detección y el tratamiento del virus en la que se recomienda, como primer medicamento al Interferón.

Por lo demás, lo cierto es que la pandemia parece dar un respiro a China mientras España se convierte en el país donde más rápido se propaga el coronavirus del mundo.

La pregunta es: ¿podría el IFRrec comprar tiempo -un activo vital, literalmente- para resistir al asedio?

China, podría dar esa respuesta dado el descenso casi total de casos de contagio local en todo el país, frente a los 21 casos importados.

En La Habana va mermando la envolvente y rítmica algarabía callejera. El gobierno prepara a los cubanos para el nuevo reto y el #QuédateEnCasa también se escucha allí.

Y como suele suceder en Cuba con todo, la pandemia se convierte en otro motivo más para la música.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas