¿Se dice “el” COVID-19 o “la” COVID-19?

¿Se dice “el” COVID-19 o “la” COVID-19?

La recomendación de la Fundéu es referirse a la enfermedad en femenino y escribir el nombre en mayúsculas. Habría que decir, por tanto, la COVID-19. Es el acrónimo del término inglés ‘coronavirus disease’ o enfermedad del coronavirus. Al incluir la palabra enfermedad, su género es femenino, dicen los expertos de la fundación


Lo hemos llamado virus, pandemia, bicho, coronavirus, covid, el covid, la covid… y no se sabe cuántas cosas más, pero ¿cómo hay que referirse correctamente a esta enfermedad que ha trastocado el mundo? Basta echar un vistazo a los medios, canales y carteles que llenan nuestras calles para ver que no hay unanimidad para designar a mal provocado por el virus.

Sin embargo, los lingüistas lo tienen claro. La Fundéu, entidad asesorada por la Real Academia Española y que vela desde hace años por la corrección en el uso de la lengua en los medios de comunicación, recomienda escribir con mayúsculas –COVID– y referirse a ella en femenino: la COVID-19.

Según Fundeu, la grafía para el nombre abreviado de la enfermedad por coronavirus es COVID-19, con mayúsculas, ya que se trata de la sigla inglesa de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’. Dado que contiene el sustantivo enfermedad en su forma inglesa, su género es femenino («la COVID-19», mejor que «el COVID-19»).

Argumentos para decir la COVID-19

La Organización Mundial de la Salud ha llamado COVID-19 (acrónimo del inglés coronavirus disease) a la enfermedad causada por el coronavirus, y escribe esta denominación con mayúsculas y con un guión antes de los dos dígitos, en línea con códigos similares recogidos en la Clasificación Internacional de Enfermedades. En español la pronunciación mayoritaria es aguda (/kobíd/), mientras que en inglés es llana (/kóvid/).

Con respecto al género del artículo, lo preferible es emplear el femenino, puesto que la sigla COVID está formada a partir de coronavirus disease, ‘enfermedad del coronavirus’. El género femenino se toma del sustantivo enfermedad; al igual que sucede con otras siglas: se dice el SIDA porque es el síndrome de inmunodeficiencia adquirida o la ELA por la esclerosis lateral amiotrófica.

No obstante, señala Fundéu, el uso del masculino no se considera incorrecto; la vacilación en la elección del artículo es habitual en casos como este en los que el componente principal no queda claro para los hablantes, como explica la Gramática.

El término se está lexicalizando

La propia Fundéu asume que los hablantes de la lengua están usando otras formas que cabe aceptar, como es el caso de la forma lexicalizada del nombre todo en minúsculas covid-19, que sufre en este caso el mismo proceso por el que han pasado otras siglas del inglés convertidas en nombre castellano: «Muchos acrónimos experimentan un proceso de lexicalización que los lleva a acabar convirtiéndose en palabras plenas que, si son nombres comunes, se escriben con todas sus letras minúsculas (sida, pyme, ovni…) y, si se trata de nombres propios, solo mantienen la mayúscula inicial (Unesco, Unicef…).

En el caso de COVID-19, esa lexicalización «se está produciendo de forma acelerada» asegura la Fundéu. «Ya es frecuente, y no censurable, encontrarlo escrito en minúscula: covid-19. Esta forma, sin tilde, es la más habitual y se corresponde con la pronunciación aguda /kobíd/», dice Fundéu.

Por último, cabe recordar que una cosa es el virus y otra la enfermedad que provoca. Respecto al virus, el Comité Internacional de Taxonomía de Virus lo denomina oficialmente SARS-CoV-2. Y esté patógeno causa la enfermedad que, según Fundéu, deberíamos llamar la COVID-19.

Como última recomendación, Fundéu recuerda que tanto COVID-19, con la sigla enteramente en mayúsculas, como covid-19, como sustantivo lexicalizado en minúsculas, son grafías adecuadas para referirse a la enfermedad del coronavirus, pero no resulta apropiada la forma Covid-19, únicamente con la c inicial en mayúscula.

¿Qué hacemos con el guión?

El guión forma parte del nombre establecido oficialmente para la enfermedad, que es COVID-19, y nada impide conservarlo, defiende la Fundéu. Como explica la ortografía académica, «en aquellas piezas léxicas constituidas por una combinación de segmentos de cifras y letras se han venido separando tradicionalmente dichos segmentos con guión».

Cabe la posibilidad de emplear, igualmente, expresiones descriptivas como enfermedad del coronavirus o neumonía por coronavirusEn estos casos, puesto que no se está indicando de qué coronavirus se trata, es posible añadir COVID-19 para especificarlo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas