'¿Qué fue de Jorge Sanz?': reírse de uno mismo es la mejor terapia - EL ÁGORA DIARIO

‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’: reírse de uno mismo es la mejor terapia

‘¿Qué fue de Jorge Sanz?’: reírse de uno mismo es la mejor terapia

De nuevo lunes y empezamos la semana con una serie española. Una obra de David Trueba en la que de manera magistral nos responde a la pregunta sobre qué pasa cuando una figura pública pierde popularidad y sus esfuerzos por mantenerse. Los que la han visto la consideran una serie brillante


Lorenzo Mejino
Madrid | 20 abril, 2020

Tiempo de lectura: 4 min



Empezamos nuestra sexta semana de esta larga cuarentena y como ya hemos establecido por costumbre nada mejor que empezar el lunes con una serie nacional en este lugar para las series alegres y divertidas de El ÁgoraEn esta ocasión la  elegida es la brillante  ¿Qué fue de Jorge Sanz?, una ácida autoparodia sobre los efectos de la perdida de popularidad de toda una estrella de nuestro panorama audiovisual como Jorge Sanz.

La mezcla de realidad y ficción con que la serie te va a contar las aventuras del propio Jorge Sanz, uno de los actores mas famosos de las décadas de los ochenta y noventa y sus intentos por revivir sus tiempos más gloriosos, conforman una historia que mezcla dosis de ternura y amargura con un resultado final sobresaliente, razón mas que suficiente para romper una lanza en su favor, ahora que tienes más tiempo para  recuperar joyas del pasado reciente.

Jorge Sanz es un actor que ha visto declinar de forma inexorable su carrera desde sus momentos más brillantes en la década de los ochenta y noventa, tocando fondo en la actualidad tanto profesional como personalmente. En ¿Qué fue Jorge Sanz? somos testigos de sus intentos para relanzar su carrera en el medio y de la forma que sea.

El nacimiento de la serie vino dado por una conversación entre Jorge Sanz y el reputado  director cinematográfico David Trueba (Vivir es fácil con los ojos cerrados, Soldados de Salamina), en el que el primero le pedía consejo a su amigo sobre si debía trabajar en una serie de televisión, a lo que el segundo respondió que solo lo debía hacer si se interpretaba a si mismo.

 

A lo tonto empezaron ambos a trabajar en ese concepto de una serie donde Jorge Sanz se interpretase a sí mismo como una estrella de capa caída. Con sus propios medios, decidieron filmar un piloto, para vender la idea a las cadenas televisivas, siendo comprada por Canal +.

Su  punto de partida es mostrarnos los esfuerzos de este ficticio Jorge Sanz por volver a recuperar sus tiempos mas gloriosos, pero con un planteamiento en el que nunca llegamos a saber lo que hay de realidad y lo que hay de ficción en lo que nos están contando, en un ejercicio de funambulismo narrativo brillantemente ejecutado.

La serie se mueve entre la nostalgia del pasado que siente el propio personaje, como no dejan de recordarle muchas de las personas que lo reconocen y admiran como una vieja gloria,  y sus intentos de emprender nuevos proyectos en un mundillo que lo tiene arrinconado y guardado en una esquina de mirar y no tocar.

Al mismo personaje no le duelen prendas en aprovecharse en plan pícaro de su fama pretérita e intentar conseguir algún beneficio de su reconocimiento, sea en forma de créditos, vehículos o cualquier favor que sus admiradores puedan ofrecerle aunque  en algunos casos funciona a la inversa, e intentan aprovecharse de su fama pretérita.

Los mejores momentos de la serie son cuando interactúa con algunos personajes famosos como Antonio Resines, Juan Diego Botto o Santiago Segura, y mi favorito de todos, cuando un editor le propone la escritura de su autobiografía y le propone como autor al conocido escritor Juan Manuel De Prada, que tiene sus propias ideas, no coincidentes con las del actor, como pueden ver en esta escena.

 

La relación con su agente  y amigo Amadeo, un antiguo representante de quesos, es otra de las ideas recurrentes más brillantes de la serie, porque le proporciona un contrapunto de su realidad actual. La  visión exterior de Amadeo  (el brillante Eduardo Antuña, izquierda) del mundillo de los actores, permite que sea los ojos del espectador para adentrarse en esos entresijos y ver sus meteduras de pata como algo  incluso lógico.

Los sentimientos que te van a provocar son encontrados, ya que Jorge Sanz, no es presentado como un perdedor, puesto que aún mantiene una cierta fama de la que sigue viviendo como puede, pero el tono amargo y agridulce personal que le ha dado su descenso en el escalafón predomina en la serie, cayendo mas frecuentemente en el terreno del ridículo en su apuesta por volver a ser el que era, que en el del fracaso.

Seis años después de  la emisión de su única temporada y para sorpresa de todo el mundo, David Trueba y Jorge Sanz retomaron el mismo personaje con dos programas especiales que muestran su evolución, generalmente a peor, durante ese largo periodo.

¿Qué fue de Jorge Sanz? , es una de las mejores comedias que se han realizado esta década, pero que por diversas circunstancias no ha adquirido el prestigio que se merecería, cayendo en el limbo de las series malditas, de las que la gente que las ha visto las comenta de forma muy elogiosa pero que siguen siendo grandes desconocidas para la inmensa mayoría del público.

Por si no la conoces te dejo una promoción de la serie protagonizada por Santiago Segura.

 

¿Qué fue de Jorge Sanz? tiene su primera  temporada, pero no los dos especiales, disponibles en  Movistar Series.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas