Si hay solución está en Europa

Si hay solución está en Europa

Si hay solución está en Europa

El impulso de la Comisión Europea, con Ursula von der Leyen al frente, y de Alemania y Francia ha conseguido sacar adelante el millonario plan de ayudas comunitario para permitir a los países recuperar la economía tras el parón de actividad del coronavirus



LA HISTORIA

Dos mujeres alemanas lúcidas y firmes (recordemos que Alemania es el mayor contribuyente neto de la Unión) y un francés con sentido histórico están posibilitando que salga adelante el plan que necesitan España e Italia para superar la crisis sanitaria y para reforzar el futuro de la Unión Europea.

CUÉNTEME MÁS

Como suele ocurrir, el factor humano es fundamental. El guión lo hacen buenos los actores con su puesta en escena, de ahí el mérito de Merkel, Von der Leyen y Macron. Mientras en España la esperada Comisión para la Reconstrucción fracasa estrepitosamente, en Europa las discrepancias y las desconfianzas, más que razonables muchas veces, se articulan en forma de controles y exigencias objetivas y mensurables.

Así, la mayor parte del dinero llegará a través de los 560.000 millones de euros del nuevo Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, que ofrecerá apoyo financiero a gran escala a cambio de inversiones y reformas en línea con las prioridades de la UE. A España le corresponderían 66.579 millones de euros en subsidios a fondo perdido.

A cambio el gobierno de Pedro Sánchez tendrá que enviar a Bruselas un plan de reformas e inversión antes del 15 de octubre, junto con el borrador de presupuestos para 2021. Un plan que deberá incluir objetivos concretos, calendario de aplicación y estimación de costes.

¿ASÍ DE FÁCIL?

No. «Por supuesto, el apoyo en forma de subsidios está ligado a la aplicación con éxito de una serie de políticas», ha dicho el comisario de Asuntos Económicos, Paolo Gentiloni. Políticas que deberán incluirse detalladamente en el plan que se remita a Bruselas, junto con su calendario de aplicación.

El plan debe basarse en las recomendaciones de política económica de la UE para España. Entre las más recurrentes o comentadas recientemente se encuentran: mantener la reforma laboral y profundizarla para reducir la temporalidad, tomar medidas para garantizar la sostenibilidad de las pensiones, que según Bruselas está de nuevo en riesgo, rebajar el abandono escolar con un pacto educativo, o mejorar la eficacia de las ayudas sociales en la lucha contra la pobreza.

Todo esto sin dejar de tener en cuenta las prioridades estratégicas de la Unión Europea, que son la transición digital y la lucha contra el cambio climático para conseguir el objetivo de emisiones cero de aquí a 2050. Y habrá que cumplir, porque como ha insistido el comisario de Asuntos Económicos Valdis Dombrovskis: ”Tenemos que garantizar dos cosas. En primer lugar, que los planes nacionales sean coherentes con nuestras prioridades comunes. Ydespués, que se respete la puesta en marcha del programa, con su calendario y sus objetivos porque no tiene precedentes recibir tal cantidad de dinero de la UE y debe gastarse bien».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas