Los agricultores han puesto a disposición de las autoridades competentes sus equipos de maquinaria y su trabajo con el fin de ayudar a frenar la propagación del virus en los espacios abiertos de municipios y ciudades. Baldean las calles con una sustancia desinfectante de una manera más eficiente que los equipos individuales



Desde Almendralejo (Badajoz) hasta Lérida pasando por Ciudad Real, Toledo, Madrid, La Rioja, Jaén, Málaga o Cádiz los empresarios agrarios han puesto a disposición de las autoridades competentes, alcaldes, delegados de Gobierno y Administraciones regionales, sus equipos de maquinaria y su trabajo con el fin de ayudar a frenar la propagación del virus en los espacios abiertos de municipios y ciudades.
Una mezcla de hipoclorito y agua, similar a la lejía, es lo que se está usando para baldear y desinfectar los espacios públicos exteriores.
Los agricultores estaban hace apenas unas semanas movilizándose. Hoy prestan sus tractores para ayudar en los trabajos de limpieza y desinfección. Esto es de esta tarde en Fuente de Piedra. Id buscando hora para aplaudir también a esta gente ????? pic.twitter.com/2As34WcyZK
— Fernando González (@fer_gonzalez78) March 18, 2020
Con los tractores y atomizadores se pretende frenar la propagación del virus, ya que el empleo de este tipo de maquinaria es mucho más eficiente que el tratamiento realizado con equipos individuales.
Desde las oficinas de las organizaciones agrarias se elaboran listados de agricultores que quieren colaborar y se ponen a disposición de las autoridades para coordinas las tareas.
“Los agricultores y ganaderos no somos ajenos a los momentos tan complicados que vive toda la sociedad y queremos contribuir con nuestro granito de arena. Saldremos allí donde se nos necesite para luchar contra este virus que nos ha afectado a todos” ha declarado el presidente de ASAJA-Lérida, Pere Roque.
Desde las 8:30 de esta mañana, se están realizando trabajos de desinfección de las calles de Villarrobledo, gracias a los productos donados por Bodegas Lozano y Lactalis.
Syteca, Alfonso Clemente y FCC, aportan tractores con cubas para dicho trabajo.#VillarrobledoSolidario pic.twitter.com/64Uugh7J7p— Policía Local Villarrobledo (@PLVillarrobledo) March 19, 2020
Resolver problemas derivados del Estado de Alarma
Al margen de estas tareas, los agricultores y ganaderos siguen cumpliendo con su principal responsabilidad que no es otra que proporcionar alimentos sanos y de calidad a toda la sociedad, también en momentos de máxima dificultad como son estos.
Así lo ha destacado el Ministerio de Agricultura que ha aclarado que en virtud del Real Decreto que declara el Estado de Alarma las autoridades competentes delegadas adoptarán las medidas necesarias para garantizar el abastecimiento alimentario.
La producción agrícola, ganadera y acuícola, así como la actividad pesquera, la transformación de productos agrarios y pesqueros, los centros o clínicas veterinarias, el transporte y la distribución de alimentos, así como su comercialización a través de la venta minorista al consumidor, forman la cadena de abastecimiento alimentario cuya actividad debe garantizarse en la situación de estado de alarma.
Esto implica que debe mantenerse no solo la actividad de las empresas agroalimentarias en su conjunto, incluidas las explotaciones agrícolas, ganaderas, acuícolas y la actividad pesquera, sino también la de las empresas que, a su vez, les suministran los insumos necesarios para su funcionamiento.
En el caso de agricultores, ganaderos, acuicultores y pescadores deben poder seguir realizando las labores necesarias para garantizar el mantenimiento de actividad.
En todo caso, para prevenir y contener la expansión del virus, las labores cuya realización no sea imprescindible llevar a cabo durante la duración del período del estado de alarma, deben limitarse o suspenderse, como por ejemplo, labores accesorias de mantenimiento.
La actividad del comercio detallista que suministra insumos tiene continuidad, ya que son actividades imprescindibles para asegurar la producción primaria y, con ello, el suministro alimentario a la ciudadanía.
El periodo de solicitud de la PAC se amplía hasta el 15 de junio
En cuanto a la suspensión de plazos en los procedimientos administrativos vinculados a la agricultura y al sector pesquero, el incumplimiento de plazos por causas no imputables a los interesados, podrá ser considerado como causa de fuerza mayor.
En el caso concreto de los procedimientos vinculados a la Política Agraria Común (PAC), la Comisión ha confirmado a España que en breve se iniciará la tramitación de un Reglamento de Ejecución para llevar a cabo la ampliación del plazo de solicitud al 15 de junio.


El Ministerio de Agricultura insiste en que los barcos son una parte crítica de la cadena de suministro de alimentos, por lo que se debe garantizar su funcionamiento y operatividad.
Si nadie de la tripulación está afectado por la enfermedad, el barco es un espacio que ofrece aislamiento con terceras personas y debe mantenerse así el máximo tiempo posible alargando las mareas todo el tiempo que se pueda, siempre que la seguridad en el mar lo permita, evitando entrar en puerto hasta que no se disponga de las capturas suficientes para un grado de ocupación de las bodegas significativo o la calidad de las capturas pueda verse afectada.
Si no hay capturas suficientes, como se ha señalado en el punto anterior, se recomienda no regresar a puerto y permanecer en la mar hasta completar el cupo señalado.