Cómo superar la pandemia: algunas reflexiones y propuestas - EL ÁGORA DIARIO

Cómo superar la pandemia: algunas reflexiones y propuestas

Por Ramón Tamames

El profesor Ramón Tamames repasa las principales medidas económicas tomadas por el Gobierno ante la pandemia para desgranar los puntos de mejora de su estrategia y proponer una serie de acciones para una reconstrucción efectiva, con la ayuda de las empresas españolas

1. Introducción

Para estudiar la crisis de la pandemia, algunos países han creado una Comisión de Sabios, como es el caso de la Francia de Macron, que ha reunido para ello a 20 economistas, encabezados por Krugman y Tirole, ambos Premios Nobel, más Larry Summers, Blanchard y otros, para que en dos meses ofrezcan diagnóstico y recomendaciones. En analogía a lo que en 1928 se hizo en Inglaterra con la Comisión McMillan sobre la Gran Depresión (con John Maynard Keynes como protagonista) y en 1926 en España con la Comisión del Patrón Oro, presidida por Antonio Flores de Lemus.

En el caso de Italia, Vittorio Colao, un importante empresario, ex consejero delegado de Vodafone, fue seleccionado por el Presidente de la República para diseñar el Plan de Reconstrucción Nacional. Formó un grupo de trabajo de 17 expertos, que reunidos desde abril ya han presentado un informe de 126 páginas con 102 medidas.

Una propuesta de Comité de Sabios que hizo el autor del presente artículo en abril de 2020, varias semanas antes de materializarse la idea de Macron, cayó en el saco roto del Gobierno español. También se vio incumplida su aspiración de exponer sus reflexiones y propuestas ante la Comisión de Reconstrucción Nacional del Congreso de los Diputados. ¿Para qué escuchar? No hay mayor sordo que el que no quiere oír[1].

Una iniciativa notable en el sentido apuntado fue la instrumentada por Antonio Garamendi, Presidente de la CEOE, quien subrayó que ya se han quedado en el camino más de 130.000 empresas, con 3,4 millones de empleos perdidos o suspendidos por los ERTEs. Garamendi convocó a un gran número de empresarios importantes, para que a lo largo de una semana (15/19 de junio), una serie de grandes emprendedores pudieran exponer ideas y propuestas. Entre otras, se escucharon las siguientes menciones:

  • Juan Roig, Mercadona: “Hoy más que nunca merece la pena ser empresario”.
  • Pablo Isla, Inditex: “No hay que revertir las reformas eficaces que están funcionando”.
  • Ana Botín, Santander: “La prioridad es evitar una destrucción permanente de empresas, como en la anterior crisis”.
  • Ignacio Galán, Iberdrola: “Hay que adelantar a 2025 el Plan de Energía y Clima, para aumentar competitividad, y reducir dependencia energética del exterior”.
  • Antonio Garamendi, CEOE: “Son las empresas las que tienen que liderar el futuro y poner en marcha España”.
  • Angel Simón, Agbar: “Hace falta un gran contrato social con tres pilares: la solidaridad, la reconstrucción verde y sostenible y el empleo de calidad”.

2. Medidas económicas ya adoptadas

De las medidas adoptadas hasta ahora contra la pandemia económica, hacemos un repaso comentándolas:

  • Los créditos a empresas en general, y especialmente a pymes y autónomos, avalados por el ICO (entre el 60 y el 80 por 100), con una posible cifra total prevista de 100.000 millones de euros, no se le está dando la necesaria flexibilidad, ni se le han aplicado los tipos más bajos posibles (2,25 por 100). Sería necesario agilizar trámites, abaratar el precio del dinero, e incluir las peticiones de las empresas más pequeñas, que en su mayor parte han sido rechazadas.
  • En el caso de los ERTEs, a muchos beneficiarios aún no les llegaron las prestaciones en el mes de junio. Además, si se han prorrogado hasta 30 de septiembre, habría que extenderlos hasta el 31 de diciembre de 2020, como plantean la CEOE y Sindicatos.
  • Aunque no haya medidas propiamente del Gobierno al respecto hasta ahora, ha de mencionarse que puede haber hasta 100.000 concursos de acreedores en marcha, de empresas e individualidades con graves dificultades, etc.[2]. Por lo cual son necesarias nuevas normas simplificadas y una mayor capacidad de los juzgados de lo Mercantil (sólo 71 actualmente), así como estimular más el arbitraje bancos/acreedores. Además, la Confederación Española de Comercio ha confirmado el cierre del 20 por 100 de los negocios de antes del estado de alarma[3].
  • La transferencia por la Administración General del Estado de 16.000 millones de euros a las CC.AA. no cuenta aún con criterios de distribución, para cubrir los elevados gastos sanitarios de las autonomías durante la pandemia.
  • La derogación de la reforma laboral de 2012, pactada por la coalición gubernamental PSOE/UP con Bildu, no cabe realizarla. Debiendo recordarse que hasta ahora se han suprimido de esa Reforma el despido por abusos de absentismo; y se han prohibido todos los despidos, aunque siguen siendo realizables los improcedentes, con 45 días por año trabajado, lo que de hecho supone un fuerte encarecimiento para adelgazar su nómina cualquier empresa que quiera pervivir[4].
  • Está creciendo rápidamente el volumen de la deuda de la Seguridad Social (55.000 millones de euros al final de 2019) para atender a los nuevos parados, y también para financiar los ERTEs. Lo que llevará a revisar lo dedicado a pensiones.
  • Ha habido previsiones de posibles medidas drásticas en Fiscalidad: impuesto sobre las grandes fortunas, con hasta 3,5 por 100 de leva de capitales a partir de 100 millones de euros. Sin que aún esté fijado el posible subidón de impuestos que podría estar preparándose: IRPF, IVA y Sociedades, en la idea de recaudar hasta 20.000 millones de euros más[5]. Adicionalmente se ve con preocupación la Tasa Google a las empresas tecnológicas extraponenciales[6].
  • Se ha creado la figura del ingreso mínimo vital (IMV), pensado para un millón de familias y unos 2,5 millones de personas, con un coste previsto de 3.000 millones de euros, sólo para 2020; con 461,50 euros/mes por persona inicial, pudiendo llegar a 1.015 euros al mes por familia de dos padres y dos hijos[7]. Con no pocas advertencias de lo que el IMV pueda significar de “efecto llamada”, fraude, o desincentivo para la reintegración en el trabajo. Además, se ha puesto de relieve que el IMV podría acrecentar aún más la economía informal[8].
  • Medidas de ayuda a sectores concretos. En ese sentido, ya se ha anunciado un programa para el sector automoción por 3.750 millones de euros, con ayudas para cambiar de coche entre 800 y 5.500 euros frente hasta 12.000 o 9.000 en Alemania y Francia), permitiendo por un tiempo la adquisición de turismos diesel y gasolina, pero fomentando, sobre todo, los automóviles eléctricos[9]. También está anunciado un programa especial para el turismo por 4.262 millones de euros, mayormente de avales públicos para créditos esencialmente, considerado insuficiente.
  • Facilidades para contratar obreros para la recolección de cosechas de primavera, que no han tenido el éxito esperado en la primera parte de la campaña[10].

El recurso a la Deuda Pública será ingente, y aunque el Tesoro Público ha logrado que el coste medio de la deuda española descienda del 2 por 100 por primera vez en la historia (a 1,9 por 100), no puede darse por seguro que el dinero tan barato seguirá indefinidamente[11]. Las emisiones para toda la crisis llegarían a 250.000 millones de euros o más, hasta llegar la deuda viva al 120 por 100 del PIB, y el déficit público hasta el 14 por 100.

Metodológicamente, de cara al inmediato futuro (2020/2023), tenemos que disponer de un escenario sobre PIB/gastos y otro de perspectivas productivas y empleo. Y sobre todo, hay que pensar en unos presupuestos generales del Estado extraordinarios cuatrienales, también 2020/2023, contando con los ingresos fiscales propios muy disminuidos, más recursos de la deuda pública, más recursos de la UE (MEDE + Fondo Común de Recuperación, Programa SURE, etc.).

3. Programas europeos de apoyo

El apoyo europeo va a ser importante. El programa SURE, para España, podrían ser 20.000 millones de euros, y el MEDE podría proporcionar un 20 por 100 del PIB, unos 26.000 millones de euros. Y en cuanto al Fondo Europeo de Recuperación, según los cálculos del propio equipo de Ursula von der Leyen, España podría recibir hasta 77.324 millones de euros en transferencias y 63.122 en préstamos, un total de 140.446 millones, el 11 por 100 del PIB, pero ante alegrías prematuras, se trata de una propuesta de la Comisión y, tiene que pasar por la criba de los jefes de Estado y de Gobierno, y el Parlamento Europeo para ver si lo aceptan con modificaciones[12].

Los fondos del plan expuesto van ligados a reformas que la Unión Europea pida a los Estados. Para ello, les exigirá unos planes de recuperación que dejen claro en qué van a gastar los recursos, para comprobar que está en línea con lo establecido por la Comisión[13]. Lo cual implica rapidez en las decisiones a tomar en España, en lo relativo a reformas y proyectos de inversión y demás gasto, puesto que Alemania “espera cerrar en julio el pacto para el Fondo Europeo de Recuperación”[14]. Aparte de que el propio Presidente del Gobierno tendrá que aclarar el anuncio hecho el 15 de junio de que “España prevé 150.000 millones de inversión pública frente a la crisis”[15]; y calcular cuál será la privada durante la crisis.

Lo que debe quedar muy claro, insistimos, para poder beneficiarse de los flujos de fondos europeos, es que el Gobierno de Pedro Sánchez envíe un plan de reformas e inversiones antes del 15 de octubre, con el borrador de presupuestos del año 2021.

Si se considera que el SURE, MEDE y Fondo Europeo de Recuperación son insuficientes, por eso tiene tanta importancia el papel que desempeñe el Banco Central Europeo (BCE), que después de una serie de dudas y contradicciones de su presidenta, la Sra. Lagarde, se ha situado –eso se dice…— en la misma actitud del anterior Presidente de la entidad, Mario Draghi, de “hacer todo lo necesario para ayudar a la recuperación”. Lo cual tiene mucha importancia para varias acciones:

  • Facilitar liquidez a los bancos, con el mecanismo coloquialmente conocido como el manguerazo; dando crédito con garantías que llegan incluso a los que tradicionalmente se llaman bonos basura por parte de las empresas. En su concesión de crédito trimestral a la banca del jueves 18 de junio, el BCE otorgó 1,3 billones (diez veces el máximo de su historia), de los cuales unos 170.000 millones para los bancos españoles.
  • Comprar bonos corporativos de grandes compañías, en el mercado secundario, tal como en 2018 hizo la FED en EE.UU., y Draghi en el BCE desde 2012. Una forma extraordinaria de financiar grandes empresas.
  • Comprar deuda pública de los Estados del Eurogrupo, también en el mercado secundario (principalmente a bancos y fondos de inversión), en contra de lo que plantea el Tribunal Constitucional de Alemania en su resolución del 5 de mayo de 2020, que estima improcedente esas adquisiciones. Un viejo contencioso, resuelto hace tiempo por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, y que ahora vuelve con la extraña insistencia de los alemanes, cuya oposición no va a tenerse en cuenta. Al 21 de junio, el BCE, desde el comienzo de la crisis, había empleado (incluidos bonos corporativos), 1,35 billones, y amplió pocos días antes en 600.000 millones más.

4. Final: contar con la empresa

Obviamente, hay que considerar que el estado de bienestar ha de tener unos límites, sobre todo si se recopila el número de ciudadanos que en 2020 van a vivir, en mayor o menor medida, de los Presupuestos Generales del Estado, incluyendo la Seguridad Social:

FINANCIADAS                                                            PERSONAS

Funcionarios…………………………………………………………. 3.500.000

Pensiones y otros subsidios (SS)……………………………… 10.000.000

ERTEs (marzo-junio 2020)……………………………………….. 4.000.000

Cobertura de paro………………………………………………….. 3.000.000

Dependencia (aproximado)………………………………………. 1.000.000

Futura RMV………………………………………………………….. 1.800.000

TOTAL……………………………………………………………….. 23.300.000

Ante esa situación verdaderamente dramática, hay que pensar cómo se flexibilizará todo para una rápida recuperación del empleo. Con lo cual, lejos de derogar lo que queda de la reforma laboral, hay que ampliarlo y pensar si el nivel del SMI –ya casi situado al 60 por 100 del salario medio—, será posible mantenerlo. Y también hay que meditar sobre el sistema de indemnizaciones por despido (uno de los más altos del mundo). Y si el absentismo cabe frenarlo después de dejarlo libre.

Cualquier idea de nacionalización de empresas para ayudarlas, o el propósito de aprovechar para remunicipalizaciones inadecuadas, o convertir la Seguridad Social en una especie de asilo general para comprar votos, todo eso debería ser descartado. Con una declaración de principios, que ha de ser clara y pertinente por parte del Gobierno.

Si no se aprovechan todas las fuerzas de la Economía y la Sociedad, los resultados finales de muchos esfuerzos no serán los mejores, y la crisis se prolongaría después más tiempo del indispensable.

Y como síntesis de todo lo anterior, en lo que se refiere a recursos disponibles de la UE, hay que destacar la importancia de la Deuda Pública para las cuestiones estrictamente nacionales de España, así como el aporte europeo, que según lo que hemos ido viendo podría sintetizarse, en cuanto a instituciones y programas, de la forma siguiente:

RECURSOS                                                                MILLONES

Programa SURE de la Comisión……………………………………… 20.000

MEDE (2% del PIB de España)………………………………………. 26.000

Fondo Europeo de Recuperación (inversiones UE)………………. 77.324

Préstamos del Fondo Europeo de Recuperación…………………. 63.122

Total……………………………………………………………………… 186.446

Aunque en esa cuenta se mezclan cantidades sin necesidad de devolución con otras que son préstamos, se da una idea de la inversión financiada por la UE de una manera u otra. A lo cual deben agregarse los 150.000 millones de inversiones públicas previstas, con un importe no menor de origen privado. La suma de todos esos conceptos daría una cifra de 486.446 millones, que con las salvedades a hacer por una suma neta, dan una idea del esfuerzo a realizar en los próximos tres años y medio. Todo ello con una expansión de la deuda pública formidable, que hemos cifrado en no menos de 250.000 millones.

Como si no fuera suficiente todo lo argumentado con anterioridad, la síntesis anterior justifica sobradamente nuestra propuesta de unos Presupuestos Generales del Estado (con una visión complementaria de los flujos privados de inversión que corresponda), en una proyección cuatrienal 2020-2023.

Será de agradecer cualquier opinión que se quiera enviar al autor (correo electrónico castecien@bitmailer.net) sobre lo aquí expuesto. Con la disponibilidad del autor a contestar las observaciones que recibiere.


Este Informe puede tener algunas erratas y errores. Para subsanarlos, se agradecerá a los lectores envíen sus observaciones al correo electrónico castecien@bitmailer.net, incluyendo posibles comentarios. La actualización del escrito es de 21 de junio de 2020.

—————

[1] Se ha enviado el Informe completo, del que procede este artículo, a la web de la referida Comisión del Congreso. También se ha remitido a Iván Redondo, Jefe del Gabinete del Presidente del Gobierno; quien coordina los trabajos de “Los cien economistas de élite para diseñar la era postcovid”, de la que se dio conocimiento público el 17 de junio de 2020.

[2] Por ejemplo, el despacho que dirige el economista y jurista Rubén García Quismondo, en declaraciones que hizo al programa La verdad desnuda de Capital Radio, en el mes de mayo.

[3] María Hernández, El Mundo, 16.VI.2020.

[4] Tal como propone Íñigo Sagardoy de Simón en su artículo en El Mundo, el 15 de junio de 2020.

[5] L. Pérez y J. Junqueiro, “Calviño e Iglesias difieren en políticas fiscales”, El Mundo, 29.V.2020.

[6] Emilio de Diego, “España va mal”, La Razón, 30.V.2020.

[7] Interesantes las observaciones de The Economist sobre el tema, en el artículo “A more equal country?”, número de 6 de junio de 2020.

[8] Inma Bermejo, “El ingreso mínimo, un refugio para la economía sumergida”, La Razón, 6.VI.2020.

[9] Félix Cerezo, El Mundo, 16.VI.2020.

[10] María Martín, “El decreto del campo sólo atrae a 2.000 temporeros”, El País, 20.V.2020.

[11] Andrés Stumpf, “El coste medio de la deuda española baja por primera vez del 2 por 100”, Expansión, 9.VI.2020.

[12] Pablo R. Suanzes, “Hasta 140.000 millones para España”, El Mundo, 28.V.2020

[13] Aparte de ello, tras la euforia al conocerse que la Comisión Europea pretende impulsar la recuperación europea por la crisis del Covid-19 con un fondo de 750.000 millones de euros, se encuentra que esa decisión puede afectar a la agricultura española, con una reducción de las partidas del 9,1 por 100 en el actual marco financiero de la Política Agraria Común (2014-2020). David Vigario, “Recorte al campo de 585 millones anuales”, El Mundo, 29.V.2020.

[14] Bernardo de Miguel, El País, 15.VI.2020.

[15] Carlos E. Cué, El País, 16.VI.2020.



Otras noticias destacadas