España luchará contra el tijeretazo de la PAC ante el Consejo Europeo

España luchará contra el tijeretazo de la PAC ante el Consejo Europeo

Comienzan en Bruselas las negociaciones del Marco Financiero Plurianual de la Unión Europea para el próximo sexenio, un presupuesto que parte del recorte del 14% de la Política Agrícola Común y del 12% para los fondos de cohesión


A perro flaco todo son pulgas, y en esta ocasión, como si el campo español tuviese ya pocas dificultades para subsistir, esta semana se enfrenta al inicio de las negociaciones del presupuesto comunitario para los próximos seis años con la amenaza de un recorte del 14% de los fondos para la Política Agraria Común.

El presidente del gobierno Pedro Sánchez acude hoy a Bruselas a la Cumbre Extraordinaria de Jefes de Estado y de Gobierno comunitarios para defender que la Política Agrícola Común (PAC) es una «prioridad absoluta» para España, un «puntal de la economía española» y que es «crucial» para su estabilidad y sostenibilidad, ya que en torno a un 30% de la renta media de agricultores y ganaderos proviene de estos fondos.

En este sentido, la portavoz del Gobierno Maria Jesús Montoro subrayaba que España defenderá que la futura PAC mantenga el mismo presupuesto que en el período anterior para cumplir con los objetivos sociales y medioambientales que demanda la sociedad.

El borrador, preparado por el presidente del Consejo europeo, Charles Michel, propone un Marco Financiero Plurianual (MFF, por sus siglas en inglés) para el periodo 2021-2027 de 1,09 billones de euros, el 1,07% de la renta nacional bruta conjunta.

En este nuevo escenario presupuestario post-Brexit la PAC contaría con 329.300 millones de euros, un 13,9 % inferior a los 382.500 millones que se destinaron en el marco 2014-2020 que ahora se encuentra en vigor a la espera de una nueva reforma.

Este recorte además viene desglosado en una rebaja del 10% en los fondos destinados al primer pilar, pagos directos, y un 24% en los destinados al segundo pilar.

El elevado tajo en la partida de desarrollo rural tiene el agravante de que son ayudas cofinanciadas por los estados miembro y eso podría generar desigualdades entre países a la hora de desarrollar estas políticas, especialmente importantes en España que se enfrenta al reto demográfico.

Y, a mayores, el sector agropecuario deberá afrontar los nuevos condicionantes medio ambientales que el Green New Deal impondrá a los productores, sin ayudas para hacerlo.

Es precisamente el Green New Deal y los fondos de 100.000 millones de euros que la Unión europea quiere destinar a la descarbonización de Europa uno de los responsables del recorte de la PAC, y no se espera que se puedan detraer partidas para los nuevos condicionantes. Solo hay una cuantía de 7.500 millones, fundamentalmente para Polonia y otros países del Este para la reconversión de sus minas de carbón.

No se sabe cuánto durarán las negociaciones del MFF que debe ser aprobado por unanimidad y las negociaciones se prevén muy duras por las diferencias entre países como España o Francia, que se benefician en gran medidas de los fondos regionales, que también se recortan un 12%, y agrícolas, y otros como Alemania o Países Bajos, más partidarios de aplicar recortes a estos fondos.

No obstante el pasado mes de enero España, Francia y Alemania presentaron un texto conjunto que reclamaba mantener el presupuesto PAC en niveles similares a las dotaciones actuales, texto al que se sumaron países como Hungría, Luxemburgo, Portugal, Irlanda o Dinamarca.

Mientras hay vida, hay esperanza.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas