La superficie mundial dedicada a la agricultura ecológica u orgánica crecieron un 2,9% hasta los 71,5 millones de hectáreas según los datos del Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos orgánicos, que se celebra en Nuremberg, Alemania



2018 fue un año récord para la agricultura ecológica u orgánica mundial según se desprende del estudio «El mundo de la agricultura orgánica 2020» elaborado por el Instituto de Investigación de Agricultura Orgánica (FiBL) y presentado esta tarde en BIOFACH, la feria líder mundial de alimentos orgánicos, que se está celebrando en Nuremberg, Alemania.
Los datos avalan el crecimiento constante de este sector que en 2018 aumentó casi un 3% la superficie cultivada de ecológicos , con dos millones de hectáreas más hasta los 71,5 millones y un valor de mercado superior a los 97.000 millones de euros.
Con estos datos la agricultura ecológica ocupa ya el 1,5% de total de superficie cultivada del planeta.
Australia tiene la mayor superficie de agricultura orgánica con 35.7 millones de hectáreas, seguida de Argentina 3.6 millones de hectáreas y China 3,1 millones de hectáreas.
Debido a la gran área de tierras agrícolas orgánicas en Australia, la mitad de la tierra agrícola orgánica global se encuentra en Oceanía (36.0 millones de hectáreas). Europa tiene la segunda área más grande (15,6 millones de hectáreas), seguida de América Latina (8 millones de hectáreas). La superficie ecológica aumentó en todos los continentes en comparación con 2017, según el estudio.
Los datos de mercado también apuntan crecimientos importantes en la cuota de mercado de los alimentos ecológicos. Estados Unidos es el mercado líder con un gasto de 40.600 millones de euros, seguido de Alemania (10.900 millones de euros) y Francia (9.100 millones de euros).
En 2018, el mercado ecológico que más creció fue el francés más de un 15%; aunque es Dinamarca el país donde estos productos ocupan mayor cuota de mercado con cerca del 11,5% en productos ecológicos y un gasto per cápita de 312 euros en 2018.
En cuanto al número de productores también creció en 2018 hasta los 2,8 millones de productores orgánicos en todo el mundo. India sigue siendo el país con el mayor número de productores (1,15 millones), seguida de Uganda (210.000 productores) y Etiopía (204.000 productores).
Los autores del estudio presentado esta tarde en Biofach destacan la contribución de la agricultura orgánica a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Según la doctora Monica Rubiolo de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza SECO, «el acceso a datos de buena calidad sobre agricultura orgánica no solo ayuda a medir el éxito hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, sino también a orientar a los que toman decisiones y otras partes interesadas a lo largo de toda la cadena de valor».
Joseph Wozniak, del Centro de Comercio Internacional (ITC), cree que «esta publicación proporciona información clave para quienes otorgan importancia a las condiciones ambientales detrás de los productos producidos en sus países o vendidos en las tiendas de su país».
Esta encuesta anual sobre agricultura orgánica en todo el mundo cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Asuntos Económicos de Suiza (SECO), el Centro de Comercio Internacional (ITC), el Fondo de Sostenibilidad de Coop Suiza y NürnbergMesse, los organizadores de la feria BIOFACH.
Agricultura ecológica en la Unión Europea
La Unión Europea contaba en 2018 con una superficie dedicada a la agricultura ecológica de 13,4 millones de hectáreas, que representa el 7,5% de la superficie agraria útil (SAU) comunitaria y supone un incremento del 33,7% con respecto a 2012, según un informe publicado recientemente por Eurostat (Oficina Estadística Europea), que prevé que el crecimiento continúe en los próximos años.
España es el país de Europa con más superficie de producción ecológica con más de dos millones de hectáreas. Los operadores ha aumentado un 51% en diez años
Eurostat señala que esa superficie incluye las hectáreas ya ecológicas y las que se encuentran en conversión hacia este sistema de producción. Sus datos muestran que casi todos los Estados miembros registraron un incremento significativo de la misma en el período considerado, excepto dos: el Reino Unido y Polonia.
Los países con más superficie son España, Francia, Italia y Alemania, que suman más de la mitad del total.
El 45,2% de la superficie ecológica comunitaria, 6 millones de hectáreas, se dedica a cultivos herbáceos, tubérculos, hortalizas y cultivos industriales.
El 43,9% eran de pastos permanentes y el 10,8% restante de cultivos leñosos. En Finlandia casi el 100% son tierras de labor y en España los cultivos leñosos representan más del 20% del total.
En 2018, la cabaña vacuna ecológica era de algo más de 4,6 millones de animales en la UE. Aunque en porcentaje es poco a nivel comunitario (ya que la cabaña total de vacuno supera los 87 millones de cabezas), en algunos Estados miembros la cuota de animales ecológicos es más significativa.
En cuanto al ganado ovino y caprino, Letonia tiene la mayor cuota de animales ecológicos, con un 35,2% de su cabaña total.
En vacuno de leche, el primer país de la lista es Austria, con un 21,7% de animales ecológicos.
Biofach 2020
La principal feria internacional de alimentos orgánicos, Biofach 2020, alberga del 12 al 15 de febrero, las propuestas ecológicas de más de 35.000 expositores de cien países.
Por parte de España acuden este año al salón 240 empresas, entre las que no faltan firmas del sector de alimentación por impulso.
Bajo el lema ‘Bio funciona’, el sector muestra los efectos positivos de los productos ecológicos: protección del agua, aumento de la fertilidad del suelo y fortalecimiento de la biodiversidad.
Destacan asimismo, cómo las prácticas bio protegen el clima, son saludables y, además, poniendo en valor que “la agricultura, la producción y el comercio de alimentos ecológicos fortalecen el bienestar en todo el mundo”.