La primera Conferencia Sectorial de Reto Demográfico, constituida este jueves, ha fijado sus principales objetivos en la digitalización, el fomento del empleo joven y la adopción de un Estatuto Básico de Pequeños Municipios, además de la creación de oficinas de lucha contra la despoblación



El Ministerio de Transición Ecológica y reto demográfico y los titulares de las comunidades autónomas constituyeron ayer la Conferencia Sectorial de Reto demográfico, un organismo de coordinación para avanzar en los hitos que permitan avanzar en la cohesión territorial, la fijación de la población al medio rural y garantizar el acceso a los servicios de estas regiones que viven una constante sangría poblacional.
La digitalización, el fomento del empleo, especialmente entre los jóvenes y las mujeres, la creación de un Estatuto de Pequeños Municipios y la próxima aprobación de la Estrategia nacional frente al Reto Demográfico han centrado la primera Conferencia Sectorial de Reto Demográfico, que ha estado presidida por la vicepresidenta para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera.
Teresa Ribera ha compartido con las consejeras y consejeros las líneas maestras de la Estrategia Nacional de Reto Demográfico, con el compromiso de que ésta sea aprobada en la próxima Conferencia de Presidentes antes de final de año.
La vicepresidenta ha incidido en que esta estrategia es un marco clave para optimizar la captación de fondos del plan de reconstrucción europeo desde la perspectiva de reto demográfico, y ha asegurado que dichos planes de reconstrucción incluirán medidas específicas dirigidas a las zonas en declive demográfico en tres ámbitos fundamentales: completar la digitalización en medio rural, la reactivación de las economías locales y el fomento de la vivienda y agenda urbana.
Brecha digital
En la conferencia sectorial Teresa Ribera ha destacado que, pese al impulso dado en los dos últimos años a la cobertura de banda ancha en España, el Gobierno está concentrado esfuerzos para reducir la brecha digital en las zonas rurales a través del desarrollo de proyectos piloto de servicios 5G e incluyendo criterios y objetivos específicos en la Agenda Digital 2025 y en los Planes de Digitalización del Gobierno.
En ese sentido, la última convocatoria del programa PEBA (Programa de Extensión de la Banda Ancha), publicada el pasado 16 de julio en el BOE, está particularmente enfocada a las zonas rurales aún sin cobertura, ha recordado Ribera.
Empleo joven
El impulso al empleo joven es otro de los objetivos compartidos por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y las Comunidades Autónomas. Mejorar la formación profesional y universitaria es clave para fijar población al territorio y aprovechar las oportunidades de la digitalización.
En ese sentido, Ribera ha destacado que el Plan de Modernización de la Formación Profesional aprobado esta misma semana por el Gobierno a través del Ministerio de Educación y Formación Profesional potencia la FP en las zonas rurales, multiplicando las Aulas Mentor (programas de formación online no reglada dirigidos a personas mayores de 18 años en núcleos rurales) para llegar hasta 3.000 municipios, prácticamente la mitad de los municipios del país.
Estatuto Básico de pequeños municipios
En la conferencia sectorial la vicepresidenta también ha informado de que el MITECO, junto con el Ministerio de Política Territorial y Función Pública y la Federación Española de Pequeños Municipios (FEMP) trabaja en la elaboración del Estatuto Básico de Pequeños Municipios, un instrumento que servirá para adecuar la normativa de procedimiento, contratación y funcionamiento de la realidad de los pequeños municipios.
Otra de las prioridades compartidas con las CCAA para afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación es el impulso de sinergias con la transición ecológica que permitan a las zonas rurales convertirse en lugares de inversión e innovación hacia la economía verde, las energías renovables, el turismo sostenible y la economía circular.
Asimismo, la vicepresidenta ha destacado la importancia de mejorar el acceso a la vivienda, con la adaptación de los planes estatales de vivienda y de rehabilitación para que recojan las necesidades de los municipios en las zonas rurales y el impulso a la mejora de la eficiencia energética, y el apoyo a la prestación de servicios básicos como la sanidad, la educación o la atención a la dependencia.
El MITECO también está ultimando el diseño de las oficinas de lucha contra la despoblación, un proyecto integrado en los planes de reconstrucción y trabaja además en una propuesta de evaluación del impacto normativo desde la perspectiva demográfica
Estrategia Nacional de Reto Demográfico


En uno de los puntos del orden del día, la vicepresidenta se ha comprometido con las autonomías, y en cumplimiento del mandato de la Conferencia de Presidentes, a aprobar la Estrategia Nacional para el Reto Demográfico antes de final de año.
Esta Estrategia, documento compartido y comprometido con las CCAA, será un Pacto de Estado con vocación de permanencia y un instrumento clave para optimizar la captación de fondos europeos. “La complicidad de todos en el impulso de la Estrategia nacional es la mejor garantía para que las prioridades de reto Demográfico queden respaldadas por los planes de reconstrucción europeos”, incidió Ribera.
Los planes de reconstrucción incluirán medidas específicas para las zonas en declive demográfico: digitalización en medio rural, reactivación de las economías locales, formación y fomento de la vivienda y agenda urbana
Otro documento estratégico clave desde la perspectiva de reto demográfico es el Plan de Reconstrucción “Next Generation” de la agenda europea, el marco de la UE para asegurar que los países miembros mantienen una mirada de largo alcance en sus planes de reformas e inversión y que incide, precisamente, en digitalización, reactivación de economías locales, vivienda y agenda urbana en medio rural.
En otro punto del orden del día, se ha tratado la próxima aprobación de la Estrategia Común Transfronteriza Portugal-España, que permitirá abordar de forma conjunta el desarrollo económico, la digitalización, la creación de empleo y la mejora de la sostenibilidad de las zonas transfronterizas.
Del mismo modo que la Estrategia nacional Frente al reto demográfico, el documento llega en un momento clave en el reparto de los fondos europeos y de los planes de recuperación, que suponen una oportunidad para estos territorios, especialmente afectados por la pérdida de población y el envejecimiento.