La reconstrucción tras la pandemia de coronavirus brinda una excelente oportunidad para que 2021 sea un año clave en la mejora de la labor climática del sector privado, según apunta un estudio realizado por Forética



El coronavirus ha trastocado nuestras vidas. Sus nefastas consecuencias sobre la sociedad y la economía ya se dejan notar, aunque aún estemos sumergido en plena tercera ola de la pandemia. Sin embargo, más allá de su evidente impacto negativo a corto plazo, cada vez más voces se alzan para dejar claro que esta crisis también debe ser vista como oportunidad, sobre todo si queremos hacer frente a un desafío todavía mayor que también está empezando a afectar a muchas personas en todo el planeta, como es el cambio climático. Pero, para de verdad convertir este 2021 en el año de la acción climática, es necesaria la colaboración de todos, especialmente de un mundo empresarial cada vez más comprometido con la sostenibilidad.
Así se ha puesto de manifiesto este jueves en la sesión Tendencias y Claves de Sostenibilidad en 2021, organizada por Forética, la asociación empresarial sobre sostenibilidad y responsabilidad social más importante de España. El objetivo de este evento no era otro que ofrecer una visión de futuro sobre los principales hitos y tendencias que habrá el próximo año en materia ambiental y social desde el ángulo empresarial.
«Este va a ser el año de la reconstrucción, un año en el que desde Forética, con nuestros más de 200 socios, vamos a aumentar la ambición, acelerar la acción y ampliar las alianzas. Vamos a empujar a todas las empresas para aumentar su ambición«, ha asegurado Germán Granda, director general de esta asociación. Para Granda, será fundamental que esta estrategia empresarial se haga «desde la comprensión humilde de que solos no podemos alcanzar todos los objetivos«, por lo que serán muy importantes las alianzas con proveedores, tercer sector y administraciones públicas. «El 80% de las empresas españolas nos dicen que está cambiando su estrategia para introducir la sostenibilidad«, ha asegurado el director general.
En cualquier caso, las estrategias empresariales para 2021 tendrán que cumplir con lo que Forética llama la regla de las 3R, en claro homenaje a la economía circular: reconstruir, regenerar, y resetear. El más importante de estos conceptos, regenerar, hace referencia a la capacidad de las empresas de ser netamente positivas en materia ambiental, en un contexto donde el Foro de Davos ya alerta de que los riesgos climáticos son el principal peligro para nuestra economía e incluso nuestra vida. Pero antes, será necesario reconstruir ya que, según apunta Granda «la actual crisis de empleo y desigualdad tiene que abordarse». Esto solo se podrá logar si se combate el estancamiento económico y se adapta la fuerza laboral a las demandas del futuro.
Eso sí, a largo plazo, es fundamental el resetear la forma en la que todos vivimos, producimos y consumimos. Esto pasa por «cambiar la mentalidad de las empresas», para que entiendan que tanto el propósito como la responsabilidad de una compañía va más allá de sus accionistas. De hecho, según ha apuntado Granda, «el compromiso con la sostenibilidad es el único camino de futuro para tener una experiencia empresarial exitosa». En este sentido, será clave la búsqueda del neto positivo en emisiones, de tal manera que las políticas y estrategias de las empresas se alineen con los grandes objetivos climáticos del Acuerdo de París.
Economía circular y biodiversidad
Según apuntan desde Forética, más allá de la reducción emisiones de carbono, será importante en 2021 que las empresas empiecen a orientar sus estrategias hacia la ambición de cero residuos, ya que es «imprescindible» hacer la transición hacia una economía circular. Y es que los avances en esta materia no pueden venir sólo de la regulación, sino que deberán sumar también del esfuerzo de las empresas, aunque será necesario crear indicadores y medidores para mejorar la eficiencia de los esfuerzos en materia de residuos. En este sentido, el tema de la circularidad del plástico será fundamental, pero también otros sectores como el textil y la electrónica serán muy relevantes.
Por otro lado, también habrá que desarrollar a lo largo de 2021 una mayor comprensión empresarial del impacto que tienen las actividades económicas en la biodiversidad. «Cada vez somos más conscientes de los vínculos que tenemos con el medio ambiente, empezando por los vínculos con la salud, como ha demostrado el problema de la zoonosis«, ha asegurado Tania Fernández, responsable del proyecto ‘Futuro de la Sostenibilidad’ dentro de Forética. Por eso, será clave que se impulsen proyectos como la producción orgánica, la recuperación de ecosistemas degradados o la restauración de bosques.
En este punto, desde Forética anticipan que lo que más va a afectar al mundo empresarial es esa tendencia general de presión a todos los sectores para mejorar su impacto ambiental, incluso por parte de los inversores, ante el descubrimiento de que todos los problemas de biodiversidad tienen una repercusión muy clara en la economía y las empresas. De hecho, según diferentes estudios, la mitad del PIB total del mundo está claramente vinculado a la naturaleza.
Además, las ciudades y las actuaciones urbanas serán otro eje a tener en cuenta. «Los puntos calientes de la sostenibilidad son las ciudades, que es donde tenemos capacidad de hacer más cambios positivos», ha explicado Granda. Y es que las grandes de urbes deben ser consideradas como «aceleradores de sostenibilidad» debido a su enorme peso en las sociedades humanas. Las ciudades consumen en torno al 75% de los recursos naturales que se generan a nivel mundial, acumulan el 80% de la demanda energética y generan en torno al 70% de las emisiones a nivel global, por lo que cualquier desarrollo de la sostenibilidad empresarial en las ciudades tendrá un gran impacto en la lucha climática global.
La sesión realizada, que forma parte del marco de la alianza empresarial desarrollada por Forética junto a más de 60 grandes empresas sobre el ‘Futuro de la Sostenibilidad’, está incluida en el conjunto de encuentros realizados a nivel europeo en el marco del lanzamiento del European Climate Pact por parte de la Comisión Europea y puede verse en el canal de YouTube de Forética.
