El balance climático de Copernicus indica que abril de 2021 fue el abril más frío desde 2003 en toda Europa, mientras que en el resto del mundo fue aproximadamente 0,2°C más alta que la media. España, por su parte, se encontró dentro de los valores normales



Como cada mes, el servicio de cambio climático de Copernicus (CS3) ha actualizado la información de su boletín climático. En esta ocasión, los últimos datos que aparecen se corresponden con abril del 2021, un mes que, según arroja el servicio europeo, fue el más frío en nuestro continente desde el 2003 por situarse 0,9 grados Celsius por debajo del nuevo periodo de referencia 1991-2020.
“Las anomalías de la temperatura media europea son generalmente más grandes y más variables que las anomalías globales”, enfatiza el servicio CS3 que destaca que, en contraste, la temperatura media mundial para el mes pasado fue 0,19°C más alta que el nuevo periodo de referencia.


Así, las temperaturas en nuestro continente estuvieron por debajo de la media en una amplia franja desde Islandia hasta el Mediterráneo y el mar Negro, y por encima de la media en el oeste de la Península Ibérica y en el extremo este del continente. El CS3 destaca el caso de Francia como uno de los países que más afectados por las heladas hasta el punto de que el gobierno galo tuvo que declarar el régimen de “calamidad agrícola”.
En el resto del mundo, Alaska y partes del norte de Canadá, este de Siberia y China sufrieron temperaturas notablemente inferiores a la media. Por el contrario, las temperaturas fueron mucho más altas que el promedio en gran parte del noreste de Canadá y Groenlandia, el oeste de Siberia, partes del Medio Oriente y el norte de África, Argentina y el sur de Chile.


Si se atiende a los últimos 12 meses, este periodo fue 0.31°C más cálido que el promedio de 1991-2020, 0,15°C por debajo de los periodos de 12 meses que terminaron en septiembre de 2016 y mayo de 2020 y que son considerados los más cálidos en este registro de datos.
“En Europa, el periodo de doce meses hasta abril de 2021 es aproximadamente 0,5°C por encima del promedio de 1991-2020”, indica el CS3. Asimismo, añade que si se suman los 0,82°C alcanzados desde la era preindustrial, según el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC), la temperatura media de los últimos 12 meses es de 1,13°C con respecto a ese punto de referencia del cambio climático.
Humedad variable en Europa


En abril de 2021, algunas regiones de Europa, incluido el Reino Unido, Irlanda, el sur de Escandinavia y, en particular, la mayor parte de Francia, el sur de Turquía y parte del Cáucaso, experimentaron precipitaciones por debajo del promedio de 1991-2020 con humedad relativa y anomalías de la humedad del suelo que confirman constantemente condiciones más secas que el promedio.
En el resto de Europa, las condiciones fueron más húmedas que la media para todos los indicadores, en particular en la Península Ibérica, la costa mediterránea francesa, Noruega, el oeste de Rusia y el este del Mar Negro.
En cuanto a los últimos 12 meses, este periodo fue más húmedo que el promedio, con la humedad del suelo y la humedad relativa reflejando el patrón de precipitación, sobre la Península Ibérica y en una región que se extiende hacia el noreste desde Italia y los Balcanes hasta el oeste de Rusia.
En cuanto al resto del mundo, la humedad media no ha parado de disminuir durante los últimos 40 años, siendo abril del 2021 quien muestra la mayor desviación negativa del promedio de 1991-2020 en el registro.
Un abril dentro de la media en España
Poniendo el foco al territorio nacional, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) señala en su balance climático mensual que abril fue en su conjunto “normal”, con una temperatura media peninsular de 12°C. Este valor se sitúa 0,6°C por encima de la media de este mes con respecto al periodo de referencia 1981-2010.


Las anomalías térmicas más señaladas se sitúan en valores cercano a +2°C en algunos puntos de Galicia, Extremadura y Andalucía occidental. Tomaron, en cambio, valores negativos, en torno a -1°C, en el este de Cataluña, sureste de Aragón, norte y centro de la Comunitat Valenciana y en puntos de Albacete, Almería y Murcia.
En cuanto a las precipitaciones, el pasado mes fue también “normal” con un valor de 63,4mm que representa el 99 % del valor normal para abril, con respecto al periodo de referencia 1981-2010.
Se trató, por tanto, del vigesimonoveno mes de abril más seco desde el comienzo de la serie en 1961, y el undécimo del siglo XXI.
