La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) presenta una nueva herramienta para predecir el riesgo de incendios forestales que amplía de dos a siete días la predicción de los niveles de riesgo en España



La Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), dependiente del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) acaba de presentar un nuevo servicio en línea, a través de su portal web, para mejorar la predicción de los niveles de riesgo de incendios forestales en España.
Además, entre las nuevas medidas implementadas destaca la mejora de la experiencia de usuario, ya que el nuevo visor permite acceder a distintos niveles de información georreferenciada y descargarla.
El nivel de riesgo meteorológico diario de incendios forestales de esta herramienta se calcula a partir de los datos recogidos por las estaciones meteorológicas de AMET y de un modelo numérico de predicción del tiempo.
El sistema tiene en cuenta variables como la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento y la precipitación registrada en las últimas 24 horas.
Con todo ello, se calcula el riesgo de incendio y se divide en cinco clases o niveles de riesgo: bajo, moderado, alto, muy alto y extremo.
Estos sirven como indicador de la probabilidad de ocurrencia del fuego (frecuencia, estacionalidad y causalidad), así como su extensión e intensidad.
Los incendios forestales activos en España continúan su evolución de forma favorable en una de las peores temporadas que se conocen en los últimos 10 años y, entre tanto, el Gobierno se ha comprometido este jueves a llevar a la primera sesión del Congreso en septiembre el Estatuto Básico de Bomberos Forestales para mejorar la condiciones laborales de estos trabajadores.
Se trata del principal resultado de la reunión que ha mantenido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con una delegación del Centro Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en plena ola de incendios forestales.
Continua el riesgo extremo: Récord de incendios forestales en España
Casi 200.000 hectáreas han ardido en lo que llevamos de 2022,el peor año en superficie quemada en casi tres décadas
El Sistema Europeo de Información sobre Incendios Forestales (EFFIS) señala que este 2022 está siendo la temporada de fuegos más devastadora desde la puesta en marcha del sistema en el año 2000. Este cálculo solo incluye los incendios de más de 30 hectáreas que se han podido identificar por imágenes de satélite y de los que se ha medido la superficie. Nunca antes se habían detectado tantas zonas calcinadas desde el espacio como en los meses que llevamos de 2022.
El contexto climático multiplica el riesgo de incendios en todo el mundo por la ausencia de precipitaciones y sequías y las elevadas temperadas, como las olas de calor sufridas por España y otros países europeos en las últimas semanas.
Esta ampliación de las temporadas de incendios y la violencia de los que ya se conocen como incendios de sexta generación ha llevado a los colectivos de bomberos forestales a reclamar a la Administración una mejora de sus condiciones laborales.
Así se lo trasladaron ayer al Secretario de estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, que se comprometió a llevar a la primera sesión del Congreso en septiembre el Estatuto Básico de Bomberos Forestales para mejorar la condiciones laborales de estos trabajadores.
Se trata del principal resultado de la reunión que ha mantenido el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, con una delegación del Centro Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), Comisiones Obreras (CCOO) y la Unión General de Trabajadores (UGT) en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) en plena ola de incendios forestales.
La OMM espera que la ola de calor remita en Europa occidental esta semana
Las altas presiones que esta semana han producido temperaturas récord en países como Reino Unido y Francia están debilitándose y desplazándose hacia el este, por lo que se espera un descenso en los termómetros durante esta semana, según la Organización Meteorológica Mundial (OMM).
Con todo, «se espera que las temperaturas continúen por encima de los 30 grados en Francia, España, Italia, el sur de Alemania, Grecia y el norte de los Balcanes«, tal y como indicó en rueda de prensa en Ginebra la portavoz de la OMM Brigitte Perrin.
La OMM ha mostrado preocupación por hechos como que, por ejemplo, en Reino Unido se haya alcanzado la pasada semana una temperatura récord de 40,3 grados, y citó como especialmente inquietante que esa marca sea 1,3 grados mayor que la anterior, medida en Cambridge en 2019.
«Los récords de temperatura son raros y cuando se llegan lo que se espera es que sean sólo unas décimas mayores que los anteriores», indicó Perrin.
La portavoz subrayó que en Italia se hayan alcanzado los 48 grados en algunas zonas, y destacó que los incendios ligados a la ola de calor han destruido miles de hectáreas de bosque en países como Francia o España.
También recordó que los departamentos sanitarios de España y Portugal han reportado alrededor de mil muertes ligadas a la ola de calor, mientras que en Francia los incendios han supuesto además un notable empeoramiento de la calidad de aire, por el aumento de las partículas nocivas en la atmósfera.
