Agricultura permitirá trabajar y cobrar el paro para cubrir 85.000 puestos de jornalero

Agricultura permitirá trabajar y cobrar el paro para cubrir 85.000 puestos de jornalero

La semana próxima comenzará la temporada de recogida de las cosechas de fruta de primavera, desde los espárragos a los nísperos pasando por frutos rojos, melocotones, cerezas y nectarinas requieren las manos de 85.000 jornaleros que de forma excepcional podrán emplearse en el campo al tiempo que cobran el paro hasta el 30 de junio


El cierre de fronteras y las limitaciones a la movilidad impuestas por el Estado de Alarma ha dificultado la disponibilidad de mano de obra para incorporarse a la campaña de recogida de fruta que comienza la próxima semana y que demandará cerca de 100.000 jornaleros.

Ante la llamada de atención de las organizaciones de agricultores y cooperativas que temían perder sus cosechas por esta falta de mano de obra ha llevado al Gobierno a aprobar un decreto que permitirá movilizar a cerca de 85.000 jornaleros que podrán trabajar en el campo al tiempo que perciben sus subsidios por desempleo, SEPE o paro.

Esta compatibilización del trabajo agrario y el cobro de prestaciones por desempleo se permitirá de forma “excepcional hasta el 30 de junio próximo”, según ha anunciado el Ministro de Agricultura, Luis Planas, al término del Consejo de Ministros.

A este colectivo de trabajadores se sumarán colectivos de inmigrantes cuyos permisos de trabajo o residencia finalicen antes del 30 de junio, que se renovarán, o jóvenes extranjeros, entre los 18 y los 21 años, a los que se facilitará el permiso de trabajo para incorporarse a estas tareas en el campo.

Planas ha puesto como ejemplo la recogida de frutos rojos en Huelva, que, según dijo el propio ministro, se ha podido hacer porque se ha prolongado el contrato a unas 6.000 temporeras procedentes de Marruecos que ya estaban en la zona trabajando.

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha precisado que quedan excluidos de poder compatibilizar tareas del campo y prestaciones sociales aquellos trabajadores vinculados a un Expediente de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) aplicado por el coronavirus y por la disminución de actividad vinculada a trabajadores por cuenta ajena.

Desde las organizaciones agrarias coinciden con el Gobierno en la necesidad de primar el empleo de proximidad para evitar los desplazamientos innecesarios y contener la propagación del coronavirus. De manera que la movilización de mano de obra se hará para los vecinos del municipio donde se encuentre la explotación y municipios colindantes.

Valoran las disposiciones adoptadas hoy para la incorporación de temporeros porque el campo necesitará en los próximos meses emplear un número importante de jornaleros para el clareo de la fruta y la posterior recogida, un trabajo que en Andalucía y Extremadura suelen realizar mujeres, así como en la campaña de frutos rojos y fresas que se enfrenta a una caída de ventas del 50%.

“En el campo como sector estratégico, reconocido como tal en el Decreto de Estado de Alarma, estamos observando todas las medidas en precaución y prevención, dese el uso de mascarillas y guantes, a las distancias de seguridad adaptando los protocolos de campo a las nuevas necesidades de salud”.

Desde COAG recuerdan que no se puede quedar ninguna cosecha sin recoger si queremos garantizar el abastecimiento de frutas y hortalizas imprescindibles para una dieta sostenible durante el confinamiento que nos ayuda a combatir esta pandemia.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas