Agricultura impulsará medidas para favorecer el relevo generacional - EL ÁGORA DIARIO

Agricultura impulsará medidas para favorecer el relevo generacional

Garantizar la conectividad y los servicios en el medio rural, la formación y los bancos de tierras o el acceso a liquidez son algunas de las medidas que recoge el Estudio de Acceso a la Tierra que servirá para la incorporación de los jóvenes agricultores, en el marco del Plan Estratégico nacional de la PAC


El sector primario es, en España, la pieza central en la seguridad alimentaria, no sólo desde el punto de vista de la calidad y la salubridad, sino sobre todo desde la garantía de suministro. La agricultura de pequeña escala y de carácter familiar radicada en España, acorde con el tejido productivo, es la principal fuente de alimentos consumidos a nivel nacional, con altos estándares de calidad, variedad y garantía, y que contribuye a la sostenibilidad medioambiental.

La ratio de agricultores jóvenes (menores de 40 años) frente a los mayores de 65 años en España es de 0’27, situándose por debajo de la media de la UE (0’32) junto a otros países mediterráneos

En España destaca el papel de la agricultura familiar por su “enraizamiento en el territorio y la generación de actividad económica y empleo en el medio rural”, destacando como objetivo promover explotaciones productivas, competitivas y sostenibles en todos los órdenes, es decir, explotaciones que obtengan una renta acorde con su participación en la producción de alimentos y en la mejora y conservación de los recursos naturales, destacando la importancia de romper con la idea de que la agricultura familiar se corresponde únicamente con explotaciones de reducido tamaño físico y económico.

Al igual que en muchos países de nuestro entorno, uno de los principales problemas que amenazan el futuro del sector agrario español y el modelo de agricultura familiar es la falta de relevo generacional. De hecho, la ratio de agricultores jóvenes (menores de 40 años) frente a mayores (mayores de 65 años) en el conjunto de España es de 0’27, situándose por debajo de la media de la UE (0’32) junto a otros países mediterráneos (Eurostat, 2016).

Revertir esta situación y favorecer la incorporación de jóvenes a la actividad agraria es uno de los objetivos del Plan Estratégico Nacional para la nueva PAC que contará como herramienta esencial con el recién publicado Estudio de acceso a la tierra elaborado por 30 expertos para el Ministerio de Agricultura

El objetivo de desarrollar territorios rurales inteligentes, eficientes, competitivos y sostenibles que a la vez mantengan y mejoren el capital natural obliga a la búsqueda de equilibrios entre cohesión social, territorial y sostenibilidad, así como a la incorporación de criterios de competitividad y de lógicas de mercado.

Todo ello, además, teniendo en cuenta que el potencial de los territorios, la intensidad de uso y la densidad poblacional son aspectos íntimamente relacionados con el escenario posible de servicios sociales, culturales, ambientales y económicos y con la propia gobernanza y calidad de vida asociada a los mismos.

Para ello, probablemente sea necesario impulsar estrategias de aglomerados, discriminar la temporalidad de los diferentes servicios, etc. En síntesis, podríamos decir que, fundamentalmente, es un reto social de gran calado, afirma el estudio del MAPA.

Las respuestas de cada territorio dependerán, entre otras cosas, de factores como su historia, tradición, valores compartidos, vínculos y capacidades al igual que de los aspectos de futuro derivados de la existencia de un proyecto común, de las dinámicas de la población, de los activos intangibles, de las limitaciones de mercado o, incluso, de las tecnologías.

El reto de la despoblación

Los territorios rurales son muy importantes para el presente y el futuro de la vertebración social, ecológica y económica de la Unión Europea (UE) en su conjunto y de España en particular, y que el despoblamiento de las zonas rurales se ha convertido en un problema prioritario en el conjunto de la UE.

El insuficiente relevo generacional en la agricultura se ha convertido en un importante reto social, ambiental y territorial. Quizás un paso razonable y posible sería comenzar por intentar cambiar la tendencia del relevo generacional en la agricultura y esto necesita impulsar un proceso de innovación sólido y sostenible.

En particular, modificar los procedimientos de acceso a la tierra puede producir un impacto alto y duradero y hay que considerar que la experiencia pone de manifiesto que incluso los proyectos concretos pueden enfrentarse con problemas prácticos importantes.

El relevo generacional en la agricultura y la ganadería y la incorporación de nuevos profesionales agrarios constituye un importante reto social, ambiental y territorial, tanto en España como en números países de nuestro entorno.

En la elaboración del futuro Plan Estratégico Nacional (PEN) de la PAC 2021-2027, y particularmente en el marco del Objetivo Específico 7 (OE7) “Atraer a los jóvenes agricultores y facilitar el desarrollo empresarial en las zonas rurales”, tras realizar un exhaustivo estudio previo de la situación de partida en España, la mejora del acceso a la tierra se ha identificado como una de las principales necesidades de los jóvenes agricultores a atender.

En este contexto, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) ha impulsado la conformación de un Grupo Focal de expertos sobre “Acceso a la Tierra” que estudie, debata y analice en profundidad el complejo estado de la situación donde intervienen numerosos factores condicionantes de diversa naturaleza (sociales, económicos, legislativos, afectivos, culturales, etc).

En particular, el informe recoge las conclusiones finales del grupo focal y refleja la metodología de trabajo seguida por los expertos, que ha seguido diferentes perspectivas de acuerdo a los condicionantes identificados, como las políticas de transferencia de tierras y ordenación del territorio; las políticas agrarias; la PAC y su normativa en España; la formación y el acceso a la profesión agraria; el análisis de iniciativas; la fiscalidad y el acceso a la información.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas