Los alimentos ecológicos ganan peso en la cesta de la compra - EL ÁGORA DIARIO

Los alimentos ecológicos ganan peso en la cesta de la compra

El “Informe de consumo alimentario en España 2020” desvela datos interesantes sobre un año marcado por la pandemia y el confinamiento y recoge por primera vez información sobre alimentos ecológicos. Los usuarios cada vez dan más importancia a la variable de la sostenibilidad a la hora de hacer la compra


El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presentado el “Informe de consumo alimentario en España 2020” que constata, en comparación con el año anterior, que el desembolso en alimentación (dentro y fuera del hogar) se situó en 102.082,72 millones de euros, un 3,2 % menos que en 2019, mientras que el volumen adquirido creció el 4,4 %, hasta 34.766,95 millones de kilos o litros.

La pandemia ha marcado, de forma ineludible, los hábitos alimentarios de los españoles el pasado año y ha generado un cambio en la foto fija del consumo. Al permanecer más tiempo en casa debido a las restricciones, el consumo se concentró en el hogar y disminuyó ostensiblemente en bares y restaurantes, donde suele tener mayor valor añadido, según el ministro.

Los hogares destinaron un 14,2 % más de su presupuesto a la cesta de la compra en 2020 (79.348,25 millones de euros), representa en valor un 78 % del total, que no compensa la caída del 36,8 % en el gasto en bares y restaurantes (22.737,47 millones de euros), que apenas supone una quinta parte del total.

En volumen, el consumo en hogares se incrementó el 11,2 % (31.878,71 millones de kg o l) y alcanzó una cuota del 91,7 % del total de alimentos, apenas el 8,3 % se realizó fuera del hogar (2.888,24 millones kg o l).

El gasto per cápita (dentro y fuera del hogar) descendió a 2.383,49 euros en 2020, el 7,2 % menos que el año anterior, si bien el consumo en volumen creció el 2,1 %, hasta 19,1 kilos o litros más por persona.

Productos ecológicos

Por primera vez este estudio del Mapa recoge un apartado especial sobre alimentos de producción ecológica, y aunque no ofrece datos comparativos, sí señala que se trata de una tendencia en claro ascenso y auguran un crecimiento sostenido en los próximos años. Además, los consumidores cada vez son más conscientes de la importancia de una alimentación sostenible con el medio ambiente y dan más peso a esta variable en sus decisiones de compra.

Durante el año 2020, la compra de alimentos ecológicos por parte de los hogares españoles asciende a 1.132,867 miles de kilos o litros y representan sobre el total de la alimentación en España el 3,6% en volumen. En términos de valor, esta tipología de productos factura del orden 3.185.807 miles de euros a cierre de año 2020. El precio medio de kilo-litro de productos ecológicos en España se estima en 2,81 €.

Los hogares destinan a la compra de productos ecológicos el 4,01% del presupuesto medio asignado a la compra de alimentación y bebidas para el hogar, siendo su correspondencia en volumen del 3,55%. El gasto per cápita que realiza cada individuo español en la compra de productos ecológicos ha sido en el año 2020 de 68,91 €/kg. En promedio, cada español consumió una cantidad de 24,50 kilos durante el año 2020.

La categoría o producto ecológico que cuenta con mayor proporción de consumo per cápita es la fruta fresca, con una ingesta promedio de 7,56 kilos por persona. Le siguen las hortalizas con 6,99 kilos al año por individuo residente en España. La carne, con un consumo per cápita de 2,74 kilos, es el producto que ocupa la tercera posición en consumo per cápita. Le siguen el pan, 1,49 kilos, y huevos, 1,11 kilos.

Cambio de tendencia

El ministro ha destacado que, como consecuencia de las restricciones debido a la Covid-19, al disponer de más tiempo para cocinar, los españoles han recuperado el menú tradicional y otros modos de preparación como los guisos o elaboraciones al horno. No obstante, las preferencias, al igual que en 2019, siguen siendo los cocinados rápidos y saludables como la plancha, los platos fríos sin cocinar o los hervidos, formas de preparación que guardan más el sabor y propiedades de los alimentos.

Los productos frescos fueron los más consumidos en el hogar, pero también aumentaron de forma considerable los “alimentos de fondo de despensa” como harinas, bases de pizza y masas de hojaldre, legumbre, azúcar, arroz o pasta.

Además, el consumidor ha dado más importancia al origen de los alimentos, a preocuparse por adquirir productos frescos y de proximidad. Se empieza a prestar más atención a cómo se ha producido un alimento y, en 2020, ha aumentado el consumo de productos de mayor calidad, que son más propios de la restauración que de la cocina de los hogares.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas