Bruselas aspira a alcanzar el 25% de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica y ha lanzado un Plan de acción para lograrlo



La Comisión Europea ha presentado un Plan de Acción para el desarrollo de la producción ecológica con el objetivo de impulsar la producción y el consumo de productos ecológicos hasta alcanzar el 25% de las tierras agrícolas dedicadas a la agricultura ecológica de aquí a 2030 y aumentar considerablemente la acuicultura ecológica.
Para Bruselas la producción ecológica presenta varias ventajas importantes. Por ejemplo, los campos ecológicos tienen alrededor de un 30% más de biodiversidad, los animales criados de manera ecológica disfrutan de un mayor grado de bienestar y reciben menos antibióticos, los agricultores ecológicos tienen mayores ingresos y son más resilientes, y los consumidores saben exactamente lo que reciben gracias al logotipo ecológico de la UE.
El Plan de Acción se ajusta al Pacto Verde Europeo y las Estrategias «De la granja a la mesa» y sobre Biodiversidad
La Comisión anima a los Estados miembros a formular planes de acción ecológicos nacionales para incrementar el porcentaje nacional de la agricultura ecológica.
Destaca que existen grandes diferencias entre los Estados miembros en cuanto a la proporción de tierras agrícolas que actualmente se dedican a la agricultura ecológica, que oscilan entre el 0,5% y más del 25%. Los planes de acción nacionales de agricultura ecológica complementarán los planes estratégicos nacionales de la PAC mediante el establecimiento de medidas que vayan más allá de la agricultura y de lo que se ofrece en el marco de la PAC.
Promoción del consumo
El aumento del consumo de productos ecológicos será crucial para animar a los agricultores a adoptar la agricultura ecológica y aumentar así su rentabilidad y resiliencia. A tal fin, el Plan de Acción propone varias medidas concretas destinadas a impulsar la demanda, mantener la confianza de los consumidores y acercar los alimentos ecológicos a los ciudadanos.
Entre ellas figuran informar y comunicar sobre la producción ecológica, promover el consumo de productos ecológicos, estimular un mayor uso de la agricultura ecológica en los comedores públicos a través de la contratación pública y aumentar la distribución de productos ecológicos en el marco del programa escolar de la UE.
Las medidas también tienen por objeto, por ejemplo, prevenir el fraude, aumentar la confianza de los consumidores y mejorar la trazabilidad de los productos ecológicos.
El sector privado también puede desempeñar un papel importante, por ejemplo, recompensando a los trabajadores con «ecocheques» que puedan emplear para adquirir alimentos ecológicos.
Aumento de la producción
En la actualidad, alrededor del 8,5% de la superficie agrícola de la UE se dedica a cultivos ecológicos y las tendencias indican que, con la tasa de crecimiento actual, la UE alcanzará el 15-18% de aquí a 2030.
Este Plan de Acción aporta una serie de herramientas para dar un nuevo impulso y alcanzar el 25%. Aunque el Plan de Acción se centra en gran medida en el «efecto llamada» de la demanda, la política agrícola común seguirá siendo un instrumento clave para apoyar la reconversión a la agricultura ecológica.
En la actualidad, alrededor del 1,8%, 7.500 millones de euros, de la PAC se destina a apoyar la agricultura ecológica. La futura PAC contemplará regímenes ecológicos respaldados por un presupuesto de entre 38.000 y 58.000 millones de euros para el período 2023-2027, en función del resultado de las negociaciones de la PAC. Los regímenes ecológicos pueden servir para impulsar la agricultura ecológica.
Además de la PAC, otros instrumentos primordiales son la organización de actividades de información y la creación de redes para intercambiar mejores prácticas, la certificación de agrupaciones de agricultores en lugar de únicamente individuos, la investigación y la innovación, el uso de la cadena de bloques y otras tecnologías para mejorar la trazabilidad, una mayor transparencia del mercado, el refuerzo de la transformación local y a pequeña escala, el apoyo a la organización de la cadena alimentaria y la mejora de la nutrición animal.
Los «ecodistritos» son zonas en las que los agricultores, los ciudadanos, los operadores turísticos, las asociaciones y las autoridades públicas colaboran en la gestión sostenible de los recursos locales, sobre la base de principios y prácticas ecológicos.
El Plan de Acción también señala que la producción de la acuicultura ecológica sigue siendo un sector relativamente nuevo, pero que tiene un importante potencial de crecimiento. Las próximas nuevas directrices de la UE sobre el desarrollo sostenible de la acuicultura de la UE animarán a los Estados miembros y a las partes interesadas a sostener el aumento de la producción ecológica en ese sector.
Mejora de la sostenibilidad
Con este fin, las medidas se centrarán en mejorar el bienestar de los animales, velar por la disponibilidad de semillas ecológicas, reducir la huella de carbono del sector y reducir al mínimo el uso de plástico, agua y energía.
La Comisión también tiene la intención de aumentar el porcentaje de investigación e innovación, y dedicar al menos el 30% del presupuesto de medidas de investigación e innovación en el ámbito de la agricultura, la silvicultura y las zonas rurales a temas específicos o pertinentes desde el punto de vista del sector ecológico.
La Comisión seguirá de cerca los avances por medio de un examen anual realizado junto con representantes del Parlamento Europeo, los Estados miembros y las partes interesadas, así como mediante informes de situación bianuales y una revisión intermedia.
El vicepresidente ejecutivo responsable del Pacto Verde Europeo, Frans Timmermans, ha declarado que «la agricultura es uno de las principales causas de la pérdida de biodiversidad, y la pérdida de biodiversidad representa una grave amenaza para la agricultura. Tenemos que restablecer urgentemente el equilibrio de nuestra relación con la naturaleza. Cuantas más tierras dediquemos a la agricultura ecológica, mejor será la protección de la biodiversidad en esas tierras y en las zonas circundantes».
Por su parte el comisario de Agricultura, Janusz Wojciechowski, ha insistido en que «el sector de la agricultura ecológica merece reconocimiento por sus prácticas sostenibles y su uso de recursos, lo que le otorga un papel central en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Para alcanzar el objetivo del 25% de agricultura ecológica, debemos velar por que la demanda impulse el crecimiento del sector y tener en cuenta las grandes diferencias existentes entre los sectores ecológicos de cada Estado miembro.