El 6% de la producción agraria se pierde por el cambio climático

El cambio climático se lleva el 6% del valor de la producción agraria cada año

El 6% del valor de la producción agrícola española, más de 550 millones de euros, se pierde cada año en España a consecuencia del cambio climático, según un informe elaborado por la organización agraria COAG


El campo siempre está pendiente del cielo porque de él ha dependido siempre para llenar graneros, bodegas o almazaras. De hecho, la agricultura y la ganadería son de las actividades más sensibles a variables como la temperatura o la humedad y, por lo tanto, más expuestas están a las adversidades climáticas. Esta relación tiene profundas implicaciones principalmente para la seguridad alimentaria.

Por ello por lo que el cambio climático se plantea como uno de los grandes retos para la agricultura y la alimentación, dado que las consecuencias del aumento de la temperatura podrían alterar el frágil equilibrio en el que se desarrollan muchos cultivos.

Este riesgo es mayor en los países del Mediterráneo, una de las regiones más afectadas por el calentamiento global, y específicamente en España, donde un 75% de su superficie sufre ya algún tipo de riesgo de desertificación. Además, la producción agroalimentaria es uno de los principales y más dinámicos sectores de nuestra economía, siendo el que más contribuye a vertebrar el territorio y luchar contra el despoblación.

Según un estudio presentado por la organización agraria COAG la factura climática supone al año más de 550 millones de euros al año, lo que supone el 6% del valor de la producción agraria. Una factura que podría engordarse aún más a medida que los recursos hídricos disminuyan un 11% una vez se alcancen los 2°C de calentamiento y  una mayor incidencia de plagas y enfermedades , hasta crecer un 60% respecto de las pérdidas actuales en algunos cultivos, como el trigo.

Según el estudio Empieza la cuenta atrás. Impactos del cambio climático en la agricultura española, décadas de emisiones de gases de efecto invernadero han hecho que los efectos del cambio climático sean ya visibles. De hecho, se prevé que la temperatura media global aumente entre 1,5 y 2ºC para mediados de siglo, de acuerdo con los dos escenarios climáticos futuros. Un sector tan importante en España como el agroalimentario sería de los más perjudicados por su elevada dependencia del clima.

En este sentido, en las conclusiones del estudio se resalta que, en general, un calentamiento global de 1,5°C se traduciría en una bajada apreciable de los rendimientos y de la calidad de la producción en las zonas actuales de cultivo, pero más especialmente en las zonas más calurosas y áridas del sur peninsular.

El estudio presentado por COAG estima que se podría llegar a perder más de un 10% de la superficie más apta para los vinos de calidad en toda España y un 80% de la superficie de variedades de olivo como hojiblanca o manzanilla en Andalucía; también podría llegar bajar en torno al 8% los rendimientos del trigo en España.

El 50% del campo español se encuentra en situación de alerta por sequía COAG-JAEN

Con un incremento de 2°C los daños podrían ser muy graves y podrían peligrar las dehesas de encina en la parte occidental de Andalucía o Extremadura; podría llegar a descender más de un 15% el rendimiento de cereales como el trigo en algunas regiones; la superficie de viñedo de alta calidad podría reducirse en un 20%; y en el caso del olivar, únicamente la variedad picual podría mantener los rendimientos en secano en las zonas interiores de cultivo.

No obstante, a partir de un calentamiento de 2,5°C, incluso el rendimiento de esta variedad se resentiría de forma importante sin aportes de agua; además, las dehesas de encina podrían llegar a desaparecer en grandes zonas de la mitad sur.

Las mayores pérdidas irían asociadas al incremento del estrés hídrico en los cultivos debido al aumento de la evapotranspiración, por el aumento de las temperaturas, y al descenso de las precipitaciones.

Este descenso iría acompañado de una mayor frecuencia de sequías, hasta 5 y 10 veces más alta si se superan los 1,5 o 2°C.

Además, las lluvias serían más intensas, lo que generaría erosión, y se concentrarían en épocas como el otoño, por lo que el agua sería menos aprovechable por los cultivos. Estos daños se podrían incrementar aún más por la mayor incidencia de plagas y enfermedades, que en el caso del trigo podría llegar a aumentar en un 60% las pérdidas actuales con un incremento de 2°C, pero sobre todo por el conjunto de adversidades climáticas.

Un cultivo de melocotón destrozado por el granizo. | FOTO Grisha Bruev
Un cultivo de melocotón destrozado por el granizo. | FOTO Grisha Bruev

“Aunque algunos de estos efectos ya sean visibles, entender las consecuencias de los riesgos climáticos es la base para desarrollar estrategias de prevención del cambio climático y protección del mundo agrícola, a base de financiación y políticas regionales, nacionales y comunitarias. Tomar acción hoy de forma urgente con el objetivo de mantener el calentamiento por debajo de los 1,5ºC, es más eficiente y menos costoso. La prevención del cambio climático, por tanto, no sólo nos ayudará a proteger nuestra agricultura y economía, sino que también hará que un eterno verano no seque nuestra gastronomía, tradiciones, cultura e identidad” ha apuntado Andoni García, responsable de Acción Sindical de COAG.

En ese sentido, el autor del estudio, Pablo Resco, ha subrayado que “aunque existen medidas de adaptación que podrían amortiguar parte del impacto, éstas tienen una capacidad limitada que podría verse sobrepasada si no hay una reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel global  y en todos los sectores.

Asimismo, ha adelantado que los seguros agrarios, una de las piezas claves de la política agraria en España, podrían tener dificultades para ofrecer una cobertura asequible por el incremento del riesgo, “aspecto que se ha evidenciado en las dos últimas campañas ante la magnitud de los fenómenos climáticos adversos y extremos que han afectado a nuestra agricultura”.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas