El campo reclama una revolución 'agrodigital' - EL ÁGORA DIARIO

El campo reclama una revolución ‘agrodigital’

Un nuevo y original informe de COAG, ‘Agromatrix Revolution’, analiza las claves del futuro de la agricultura española en la economía digital y verde, donde el intercambio de conocimiento, la economía de escala y la cooperación serán vitales


La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha publicado el informe “Agromatrix Revolution”, un completo análisis, desde un planteamiento original y fresco, sobre el futuro del sector agrario español  en la nueva economía digital y verde.

El director técnico de COAG, José Luis Miguel, toma como base el último informe del ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) sobre la estructura económica de las explotaciones agrarias españolas para formular lo que ha llamado la Ley del Hardware de la agricultura moderna: la economía de escala. De la mano de este criterio, afirma que «un valor mínimo de dimensión económica, variable en el tiempo, es condición necesaria para que una explotación agraria profesional independiente pueda ser rentable».

Paralelamente, José Luis Miguel habla de la segunda ley necesaria para operar con éxito en el nuevo contexto post-pandemia, la Ley de Software de la agricultura modera: la cooperación. Sobre este término concluye que «la viabilidad económica, social y ambiental de una explotación agrodigital vendrá determinada por su adecuada integración en redes de conocimiento».

El director técnico de COAG desarrolla el concepto de “explotación agrodigital” y el carácter estratégico de la misma para facilitar la rentabilidad de la actividad agraria y dar respuesta al mismo tiempo a las nuevas demandas ciudadanas y al marco regulatorio comunitario en materia medioambiental. Tras el tratamiento de los datos y el maridaje con ambas leyes, el autor sostiene que, del millón de explotaciones existentes, 310.000 están llamadas a convertirse durante la próxima década en la columna vertebral de nuestro tejido productivo.

Agricultura del siglo XXI

En el informe, José Luis Miguel desarrolla una teoría para garantizar la rentabilidad del modelo social y profesional agrario y caminar hacia “una agricultura con agricultores” del siglo XXI. El autor alerta sobre los peligros de abrazar sin matices la propuesta de las élites económicas globales. En el caso de la agricultura y la alimentación, el modelo social y profesional de agricultura es mayoritario en Europa, estando integrado por un gran número de unidades de producción independientes, en manos de los hombres y mujeres del campo y distribuido por todo el territorio. Es una ‘agricultura con agricultores’ y es también un modelo de vida y alimentación. Este modelo es radicalmente incompatible con el paradigma tecnológico inhumano que nos propone el ‘Gran Reinicio’ del Foro de Datos, donde la tecnología no ayuda o complementa, sino que sustituye al agricultor”,  afirma.

La parte final del estudio recoge 22 líneas de actuación para crear un marco político y económico favorable al modelo social y profesional de agricultura y a las pequeñas y medianas explotaciones. El director técnico de COAG lo define como «una apuesta por el ser humano, en la seguridad de que los hombres y mujeres del campo son capaces de aportar más al conjunto de la sociedad de lo que puede ofrecer la máquina más avanzada y la tecnología más novedosa».



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas