Científicos de 60 países escriben una carta abierta reclamando a la UE que en la reforma de la Política Agraria Común incluya la protección de la biodiversidad como un eje principal. Abogan por promocionar una actividad que conserve recursos escasos como el suelo, el agua y la vida y que no apueste por la producción intensiva



Más de 3.600 científicos de 63 países han propuesto a la Comisión Europea un plan con una decena de propuestas que consideran que debería incluir el nuevo diseño de la Política Agrícola Común (PAC) que se está diseñando en Bruselas, para lograr frenar la pérdida de biodiversidad y permita afrontar la crisis climática.
Así, consideran que la propuesta de la Comisión Europea para la PAC para el periodo 2021-2027 debe ser «radicalmente mejorada» para que deje de perjudicar al medio ambiente y plantean un decálogo de medidas que permitirían poner en marcha una agricultura más sostenible en el continente. En ese sentido, los científicos denuncian que la actual PAC es «responsable en parte» de la pérdida de biodiversidad y el cambio climático, además de fallar en los desafíos socioeconómicos para las áreas rurales.
En concreto, critican que los pagos de la PAC son «inadecuados» y se distribuyen de manera injusta, de modo que financian prácticas que causan la pérdida generalizada de biodiversidad, fomentan el cambio climático y degradan el suelo. «La PAC corre el riesgo de socavar el Acuerdo Verde Europeo«, advierten los científicos.Eliminar subsidios a producción
Entre las propuestas presentadas por este colectivo de científicos y académicos está detener la financiación de prácticas destructivas, terminar inmediatamente con los subsidios a la producción y eliminar gradualmente los pagos directos. A cambio, habría que aumentar significativamente el apoyo a la transición de los agricultores hacia una agricultura respetuosa con la naturaleza.
Asimismo, reclaman que el 10 % del área de tierras de cultivo se dedique a hábitats naturales como setos, lindes con vegetación o estanques. Los científicos recomiendan también que se destinen fondos específicos a los agricultores para actividades de protección de la naturaleza y expresan su preocupación porque los gobiernos nacionales y el Comité de Agricultura del Parlamento Europeo están diluyendo las ambiciones ambientales de la PAC «para defender los intereses de unos pocos a expensas de la mayoría».
Para la responsable de Programas de Conservación de la organización conservacionista SEO/BirdLife, Ana Carricondo, conservar la naturaleza «no es una cuestión de modas sociales o protección legalmente obligatoria de determinadas especies, sino la base de una seguridad alimentaria real a largo plazo, es decir, conservar los recursos naturales garantiza la capacidad productiva de los agrosistemas».
Los expertos reclaman que el 10 % del área de tierras de cultivo se dedique a hábitats naturales como setos, lindes con vegetación o estanques
«Los ministros de Agricultura y muchos eurodiputados continúan ignorando la ciencia y debilitan activamente las salvaguardas ambientales de los subsidios agrícolas. Debería ser todo lo contrario: solo debemos subsidiar la agricultura ambientalmente sostenible. Es completamente absurdo usar dinero público para la destrucción de la naturaleza», denuncia el comunicado.
De este modo, defiende que los más de 3.600 científicos señalan acertadamente que la PAC propuesta por la Comisión es una receta para el desastre.
«La PAC realmente necesita tres cosas clave: dedicar espacio para la naturaleza en las explotaciones agrarias, financiar la gestión para la biodiversidad en esos ambientes y una transición justa para los agricultores», opina.
Para saber más: Pincha aquí para leer el decálogo sobre agricultura presentado por los científicos
