Más allá del gran pacto para la reconstrucción europea post-covid, el Consejo Europeo ha acordado fijar el Marco financiero de la UE hasta 2027 en 1,07 billones de euros, lo que confirma el recorte de casi un 10% del presupuesto de la PAC para los próximos siete años



El Consejo Europeo no solo ha alcanzado este martes un acuerdo para el reparto del gran Fondo de reconstrucción ‘Next Generation’ con 750.000 millones de euros para rescatar a las economías más lastimadas por la pandemia de la covid-19, sino que ha cerrado también el presupuesto comunitario para el próximo septenio.
Un Marco Financiero Plurianual 2021-2027 dotado con 1.07 billones de euros para financiar todas las políticas comunitarias, incluyendo el Pacto Verde Europeo y la Política Agraria Común (PAC).
Esta última confirma lo apuntado en la última propuesta de la Comisión que destinaba algo más del 30% presupuesto total a la PAC que contará con un 10% menos de dinero, para España 343.000 millones en siete años. Un recorte desigual, más drástico en el en el capítulo de desarrollo rural (-19,7%) que en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,6%).
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha aplaudido el acuerdo sobre el fondo europeo para dar respuesta al Covid-19 alcanzado este martes en una jornada que ha calificado de «histórica», al tiempo que ha destacado que se trata de una «excelente noticia» para el campo español porque se han alcanzado y superado los objetivos marcados.
Según el titular de Agricultura, Pesca y Alimentación, tal y como ha resaltado el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, se trata de un acuerdo de gran importancia para el presente y futuro de España y Europa.
En este sentido, ha resaltado que la Política Agricola Común (PAC), es «muy importante» para la Unión Europea, ya que tiene 58 años de historia, y se ha reivindicado «claramente» en la pandemia proporcionando seguridad alimentaria al conjunto de los ciudadanos.
«El objetivo era lograr un apoyo a nuestros agricultores y ganaderos y que fuera un elemento fundamental para afrontar los grandes retos», ha afirmado Planas, quien ha insistido en que el Gobierno ha cumplido «plenamente» ese objetivo, ya que ha conseguido que estén disponibles 47.500 millones de euros para los próximos siete años a través de ayudas directas y medidas de mercado.
En concreto, esta medida supone 6.800 millones de euros anuales que se inyectarán al sector, con 700.000 perceptores que serán beneficiarios de estas ayudas, que ha precisado «no son subvenciones».
Reacción del campo
La organización agraria COAG ha precisado que el acuerdo final de los 27 recoge un descenso del gasto agrario en términos reales (-12,2%), más drástico en el capítulo de desarrollo rural (-19,7%) que en el pilar de ayudas directas de la PAC (-9,6%).
El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este «hachazo» en 47.000 millones de euros, repartidos en siete años, respecto al marco financiero 2014-2020.
Así, la pérdida anual a nivel comunitario ascendería a 6.700 millones de euros, de los que 804 millones corresponderían a España, dado que la participación española en los fondos agrarios es del 12%.
El 40% de las ayudas directas de la PAC estarán condicionadas a acciones para mitigar el cambio climático
Esta partida pasa de los 15.000 millones que recogía la propuesta de partida de la Comisión Europea a los 7.500 finalmente aprobados, en un acuerdo que recoge que el 40% de las ayudas directas de la PAC estarán condicionadas a acciones para mitigar el cambio climático.
«Esto es indicativo de la falta de voluntad real de las instituciones comunitarias a la hora de reforzar las políticas de sostenibilidad económica, social y medioambiental, y de esa manera el modelo social y profesional de agricultura y la seguridad alimentaria de Europa», ha apostillado Blanco.
UPA ha afirmado que los recortes en la Política Agrícola Común (PAC) previstos en el acuerdo europeo pueden solventarse «con un reparto nacional más justo» y ha tachado de «agridulce» la sensación entre los agricultores y ganaderos tras conocer el acuerdo.
«A la satisfacción por que Europa dé una respuesta a la crisis provocada por la pandemia de forma unida y coordinada se contrapone el malestar por confirmarse los recortes en las ayudas al campo«, han señalado desde UPA.
«Las cifras son negativas para el campo, eso está claro. Sin embargo, como acuerdo político, reconocemos que, dadas las circunstancias, es un buen acuerdo. Más Europa es menos desamparo«, ha afirmado el secretario general de UPA, Lorenzo Ramos, quien ha reconocido que solo el hecho de haber alcanzado un acuerdo es una noticia positiva.
Por su parte, Asaja ha advertido de que España podría perder más de 4.700 millones de euros de fondos agrícolas europeos, tras el acuerdo alcanzado para el periodo 2021-2027 y el fondo de recuperación para la pandemia del coronavirus.
En concreto, la organización agraria ha subrayado que los fondos destinados a la agricultura se recortarán en un 10%, pasando de 383.000 millones de euros a 343.900 millones de euros, un recorte que equivale a perder un año entero de pagos directos de la PAC en España.
«Pese a que el presidente del Gobierno defendió que no aceptaría un presupuesto inferior al actual, la realidad es que el recorte es más que evidente y Sánchez habla de resultado exitoso y de acuerdo histórico cuando los agricultores y ganaderos van a perder cerca de 5.000 millones de euros durante el nuevo periodo», ha denunciado el presidente de Asaja, Pedro Barato.