El campo llega al Congreso para aportar en la reconstrucción económica

El campo llega al Congreso para aportar en la reconstrucción económica

Las asociaciones agrarias Asaja, UPA y COAG creen que el sector primario puede tener un papel decisivo en la recuperación de la economía española tras la crisis sanitaria provocada por el coronavirus. Eso sí, piden frenar cualquier recorte en la PAC


El campo ha acortado distancias con la clase política y hoy sus representantes han aportado su “granito de arena” en la comisión del Congreso para abordar la reconstrucción económica y social tras la crisis del coronavirus.

Los representantes de las tres organizaciones agrarias mayoritarias, Asaja, UPA y COAG han apelado a sus señorías y les han recordado que para que el sector primario tenga un mayor peso en los planes de reconstrucción hay que defender su papel estratégico el ámbito de la Unión Europea y frenar cualquier tipo de recorte en la Política Agraria Común (PAC).

Agricultores y ganaderos están dispuestos junto con la industria agroalimentaria a volver a ser un motor de la economía nacional como ya lo fue en la crisis de 2008, pero reclaman una férrea defensa de sus intereses ante los recortes del 9% para el presupuesto de la Política Agraria Común planteado la pasada semana en Bruselas.

«Hay que poner pie en pared, no podemos permitir estos recortes«, ha asegurado el secretario general de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Miguel Blanco, que cree que los fondos planteados por la Comisión para el campo, «apenas 15.000 millones para toda la UE, no vienen a compensar en absoluto ni siquiera el recorte para desarrollo rural».

Blanco (COAG) ha incidido en que recortar la financiación al campo, en vez de aumentarlo, «no es coherente» con el ‘Pacto Verde’ que quiere impulsar Bruselas, como tampoco la rebaja de exigencias a importaciones derivadas de los acuerdos comerciales de la UE con terceros países, para las que ha pedido una «justa equivalencia».

El representante de COAG ha planteado a los diputados las «100 medidas agrarias” para la reconstrucción social y económica de España y ha puesto de relieve el potencial agrario de nuestro país, “al que se le debe dotar de herramientas de futuro para afrontar el nuevo escenario post-covid y los retos del siglo XXI”.

En este sentido, el responsable de COAG ha precisado que el objetivo debe ser la sostenibilidad, social, económica y medioambiental. “Y esta sostenibilidad debe acompañar a cada uno de los retos de futuro a los que debe hacer frente el sector agrario. Retos como la seguridad y soberanía alimentarias; la preservación medioambiental, lucha contra el cambio climático y la resiliencia frente a sus efectos; la revolución tecnológica y digitalización o la transición energética hacia las energías renovables”.

El secretario general de UPA, Lorenzo Ramos,  ha reivindicado el papel de los trabajadores y las empresas del sector a la hora de asegurar el abastecimiento durante la crisis y, en este sentido, han pedido poner en valor su papel en la economía nacional.

«Hemos dado la talla en esta crisis, que hemos sufrido igual que el resto, pero nosotros no hemos parado», ha subrayado Ramos (UPA).

UPA ha apelado a la unidad de todas las fuerzas políticas para resolver la grave crisis que atraviesan la agricultura y la ganadería en España.

Ramos ha resumido en siete los grandes retos que a su juicio debe abordar España para “salvar al medio rural y fomentar un sistema agroalimentario fuerte y sostenible”, y ha insistido en que debemos aprovechar el impulso del proceso de reconstrucción nacional para cerrar definitivamente los cambios legales y culturales que necesita la cadena alimentaria en España”.

El responsable de UPA ha hecho referencia al reto de los mercados como la principal clave para que el medio rural tenga futuro en nuestro país. “Hay que conseguir que se reconozca el valor de las producciones agrarias, se paguen precios justos y se respeten las relaciones contractuales”, ha aseverado.

Pedro Barato el secretario General de Asaja ha pedido respaldo para un sector que ha demostrado tener un gran modelo que ha dado la talla durante la crisis sanitaria y no ha parado para garantizar el abastecimiento del mercado.

Ha reclamado profundizar en los cambios legales aprobados por el Gobierno en la cadena alimentaria, con el fin de garantizar que los precios de mercado cubren los costes de producción y se pone coto a la venta a pérdidas, con nuevas normas pero también con la tramitación del proyecto de ley en las Cortes.

Así, Barato, de Asaja, ha señalado que los trabajadores del campo reclaman que sus productos no se puedan vender a precios por debajo de los costes de producción, «pero eso no significa que todos los precios estén al nivel del coste de producción». «Somos medio tontos, pero tontos enteros no somos», ha asegurado.

? El presidente de @AsajaNacional, @PedroBarato_, ha reclamado #políticas de #apoyo para el sector #agrario, en el @Congreso_Es. ? “Gracias a nuestro #ModeloAgrario hemos sido capaces de responder al enorme #reto que ha supuesto la crisis del #Covid19”.https://t.co/RNW2gD4P6b pic.twitter.com/PWIMAGLF8i

— Asaja Nacional (@AsajaNacional) June 2, 2020

Barato no se ha olvidado del agua y ha insistido que es un elemento esencial que hay que garantizar a los agricultores y gracias al que muchos pueblos de interior se mantienen poblados. Y ha recordado que hacen falta infraestructuras hidráulicas e incentivos a la incorporación de jóvenes para no haya ninguna España vaciada.

Barato ha pedido a la portavoz de Unidas Poedmos que no se criminalice al sector agropecuario, ni la ganadería, ni la caza, ni el regadío; en España hay agricultores y pequeños propietarios, «hay que hacer cumplir la Ley sí, pero en el campo no existe la esclavitud y buscarla es un insulto».

Otras propuestas lanzadas por los representantes del campo ha sido la de una mayor formación, medidas fiscales, actuar sobre los precios de la energía, especialmente en los cambios de potencia para el trabajo estacional, e incentivos a la renovación generacional.

También a un mayor peso de la mujer en el campo «sin mujeres en el campo, no hay futuro», ha dicho Blanco y asegurar la conectividad y la transformación digital en el medio rural, señalando la falta de infraestructuras con 2.500 pueblos sin Internet y una población de cinco millones de personas sin conectividad móvil.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas