El pulso de Trump con la UE daña a la agricultura española

El pulso comercial de Trump a la UE daña a la agricultura española

EEUU ha decidido seguir manteniendo los aranceles a las exportaciones europeas de alimentos y bebidas. Para el ministro de Agricultura, Luis Planas, «es un error estratégico incluir la alimentación en las represalias comerciales». El conflicto parte de las ayudas europeas a Airbus, que no son aceptadas por EEUU, lo que lleva a Washington a tomar represalias con las exportaciones agrícolas


El Gobierno español rechaza la decisión de la Administración de Estados Unidos de mantener los aranceles adicionales impuestos a las exportaciones de productos españoles y europeos desde 2019 como represalia a las ayudas que la UE concede a los aviones de Airbus y que EEUU rechaza antes Organización Mundial del Comercio (OMC).

En los últimos días se temía que la Administración de Trump elevara incluso los aranceles impuestos hace un año a las exportaciones europeas y españolas de alimentos y bebidas. Finalmente las ha dejado como estaban, medida que no satisface los intereses europeos, pues el mazazo de Washington a las ventas de nuestros productos es elevado y lleva meses pesando como una losa sobre las exportaciones.

Los ministerios de Industria, Comercio y Turismo y de Agricultura, Pesca y Alimentación han emitido un comunicado conjunto en el que confían en que se alcance un acuerdo que revierta la actual dinámica en las relaciones comerciales entre ambos países, con intereses económicos mutuos, y que se retomen de forma «urgente» las negociaciones para encontrar una solución a este conflicto, informa Europa Press.

En 2019 España exportó alimentos y bebidas por un valor de 1.838 millones de euros

El Ejecutivo español ha reiterado en numerosas ocasiones su «oposición frontal» a estos aranceles y «siempre» ha defendido la búsqueda de una solución negociada.

El Gobierno ha recordado que como muestra de esa voluntad de llegar a un acuerdo, el pasado 23 de julio acordó con Airbus modificar los términos de las ayudas de lanzamiento concedidas al A350, y situarlos en los de mercado. Tras dicha modificación se da cumplimiento a los requisitos exigidos por la OMC, por lo que considera que se justifica la retirada de las contramedidas por parte de EEUU sobre productos de exportación de la Unión Europea.

La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, considera que, en la actualidad, la UE y los estados miembros del Consorcio (España, Francia y Alemania) cumplen plenamente con las reglas de la OMC y con las exigencias del panel en el caso Airbus, por lo que cree que Estados Unidos debería retirar las medidas de represalia y buscar una solución al conflicto.

«La Unión Europea y España están firmemente comprometidas con establecer negociaciones y son evidentes sus esfuerzos por alcanzar una solución a la larga disputa cruzada sobre comercio de grandes aeronaves civiles», ha señalado Maroto.

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha incidido en que «el sector agroalimentario se ha visto inmerso en un conflicto comercial ajeno a su actividad» y que «es un error estratégico incluir la alimentación en las represalias comerciales».

«El sector agroalimentario está inmerso en un conflicto comercial ajeno a su actividad», afirma el ministro Luis Planas

El titular de Agricultura ha hecho hincapié en que el sector agroalimentario mundial debe desarrollarse en unos mercados que aseguren «estabilidad y que limiten la incertidumbre» derivada de las tensiones comerciales, al tiempo que ha resaltado la importancia del multilateralismo en los acuerdos comerciales y de un comercio internacional basado en reglas.

Estados Unidos es el segundo país de destino para las exportaciones de alimentos y bebidas españoles fuera de la Unión Europea, y al que España exportó productos por un valor de 1.838 millones de euros en 2019.

El coronavirus agrava la situación

La UE y España consideran que, por mutuo interés y especialmente en las circunstancias económicas actuales tras la crisis del coronavirus, deberían suspenderse los aranceles que perjudican innecesariamente a la economía española y comunitaria, y retomarse de «forma urgente» las negociaciones para resolver el conflicto.

El Gobierno ha recordado que la Comisión Europea ha hecho propuestas específicas para alcanzar un resultado negociado a esta disputa. España acaba de modificar sus contratos con Airbus por el A350 y sigue abierta a trabajar con Estados Unidos para acordar un resultado «justo y equilibrado» en lo que respecta a las disciplinas para las subvenciones en el sector de la construcción de aeronaves civiles.

Por su parte, la OMC emitirá próximamente su decisión de arbitraje en el caso paralelo de la UE contra Estados Unidos sobre subvenciones ilegales a Boeing.

La UE espera que las negociaciones permitan no tener que ejercer sus propios derechos de sanción, cuando la OMC establezca el nivel de contramedidas autorizadas en el caso de Boeing y que pueda llegarse a una solución consensuada en beneficio mutuo que garantice el desarrollo del sector aeronáutico de ambas partes.

Reacciones en el sector

Distintos sectores han mostrado su rechazo a la insistencia de la Administración Trump en poner barreras a nuestras exportaciones.

La Federación Española del Vino (FEV), por ejemplo, lamenta la decisión de Estados Unidos de mantener los aranceles adicionales al vino europeo y español y exige al Gobierno que se retome la negociación al más alto nivel, según ha informado en un comunicado.

«Con esta decisión, el vino sigue siendo víctima de un conflicto ajeno que ya ha perjudicado gravemente a las bodegas españolas en un mercado prioritario como Estados Unidos y en un momento especialmente delicado para el sector por la recesión provocada por la crisis del coronavirus en todo el mundo y las restricciones a la hostelería», afirma  la FEV, según informa Europa Press.

Por su parte, la Asociación Española de Exportadores e Industriales de Aceitunas de Mesa (Asemesa) ha mostrado «su enorme decepción y preocupación» ante la decisión de EEUU de mantener los aranceles del 25% a la aceituna de mesa española.

Según indica Asemesa en un comunicado, la noticia, que supone «un duro golpe para el sector», tendrá consecuencias inmediatas en esta campaña de recolección que está a punto de empezar, en la que una parte muy importante de la producción se va a quedar sin recoger por falta de mercado, dado que EEUU supone más del 20% de las exportaciones de aceituna de España.

El vino europeo tiene un 25% de arancel

Desde octubre de 2019, los vinos, excepto los espumosos, con una graduación alcohólica inferior o igual al 14% de volumen y en envases de dos litros o menos procedentes de España, Francia, Alemania y Reino Unido se han visto gravados con un arancel adicional del 25%.

La FEV reitera que la decisión de mantener los aranceles, al menos durante los próximos seis meses no hace sino agravar la crisis del sector del vino a ambos lados del Atlántico.

Estados Unidos es el segundo destino de las exportaciones españolas de vino en valor y el primero fuera de la UE, con casi 324 millones de euros y un 22,3% del total.

Según los últimos datos del Observatorio Español del Mercado del Vino (OEMV), Estados Unidos ha reducido notablemente sus importaciones de vino envasado español en valor desde la introducción de los aranceles, y sobre todo en marzo (-34,2%), abril (-22,8%) y mayo (-20,8%), coincidiendo con la crisis del coronavirus.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas