Un enfriamiento global propició la expansión del arroz por Asia -

Un enfriamiento global propició la expansión del arroz por Asia

El arroz, el cultivo más consumido en el mundo llegó a Asia gracias a un evento de enfriamiento global que se produjo hace más de 4.000 años según un reciente estudio científico


Un importante evento de enfriamiento global que ocurrió hace 4.200 años hizo evolucionar el arroz a nuevas variedades más templadas y tropicales y su propagación en el norte y el sur de Asia, según ha descubierto un equipo internacional de investigadores.

Su estudio, publicado en Nature Plants y dirigido por el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la New York University, utiliza un enfoque multidisciplinario para reconstruir la historia del arroz y rastrear su migración en toda Asia.

El arroz es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, un alimento básico para más de la mitad de la población mundial.

Se cultivó por primera vez hace 9.000 años en el valle de Yangtze en China y luego se extendió por el este, sudeste y sur de Asia, seguido de Medio Oriente, África, Europa y América. En el proceso, el arroz evolucionó y se adaptó a diferentes ambientes, pero se sabe poco sobre las rutas, el tiempo y las fuerzas ambientales involucradas en esta propagación.

En su estudio, los investigadores reconstruyeron el movimiento histórico del arroz a través de Asia utilizando secuencias del genoma completo de más de 1.400 variedades de arroz, incluidas variedades de japonica e indica, dos subespecies principales de arroz asiático, junto con la geografía, la arqueología y los datos históricos del clima.

Un enfriamiento global propició la expansión del arroz por Asia

Durante los primeros 4.000 años de su historia, el cultivo de arroz se limitó en gran medida a China, y la subespecie cultivada fue japonica.

Luego, un evento de enfriamiento global hace 4.200 años, también conocido como el evento 4.2k, que se cree que tuvo consecuencias generalizadas, incluido el colapso de las civilizaciones desde Mesopotamia a China, coincidió con la diversificación del arroz japonica en variedades templadas y tropicales. Las variedades templadas recientemente evolucionadas se extendieron en el norte de China, Corea y Japón, mientras que las variedades tropicales y se extendieron al sudeste asiático.

«Este cambio climático abrupto obligó a las plantas, incluidos los cultivos, a adaptarse», afirma  Rafal M. Gutaker, asociado postdoctoral en el Centro de Genómica y Biología de Sistemas de la Universidad de Nueva York y autor principal del estudio.

«Nuestros datos genómicos, así como el modelado paleoclimático de nuestros colaboradores, muestran que el evento de enfriamiento ocurrió al mismo tiempo que el aumento de la japonica templada, que crece en regiones más suaves. Este evento de enfriamiento también puede haber llevado a la migración de la agricultura del arroz y comunidades de agricultores en el sudeste asiático «.

Después del evento de enfriamiento global, el arroz japonica tropical continuó diversificándose. Llegó a las islas en el sudeste asiático hace unos 2.500 años, probablemente debido a las extensas redes comerciales y al movimiento de bienes y personas en la región, un hallazgo también respaldado por datos arqueológicos.

La extensión del arroz indica fue más reciente y más complicada; después de originarse en el valle inferior del Ganges de la India hace aproximadamente 4.000 años, los investigadores rastrearon su migración desde la India a China hace aproximadamente 2.000 años.

El arroz en españa: Albufera, Vega del Guadiana y Delta del Ebro

Según se acerca el final del mes de mayo España se repara para iniciar la siembra de arroz, que se prolongará durante las primeras semanas de junio.

El arroz, el segundo cereal más consumido en el mundo por detrás del maíz, alcanza en España una producción superior a las 780.000 toneladas al año y su mayoría nace en las marismas del Guadalquivir. Otras zonas de gran importancia para la producción de arroz son las vegas del Guadiana, el delta del Ebro y en la Albufera de la Comunidad Valenciana.

El año pasado la producción española de arroz sufrió un descenso del 4,4% respecto a la cosecha de 2018, según el consejo sectorial de arroz de Cooperativas Agroalimentarias.

Según los datos de los productores, el volumen alcanzará las 788.421 toneladas en 2019, con Andalucía como mayor región productora, con el 37% de la superficie, 38.663 hectáreas, y el 39% de la producción, -un total de 310.000 toneladas-.

Le siguen Extremadura, con el 21% de la superficie (21.386 hectáreas); y el 19% de la producción -151.838 toneladas-; y Cataluña, con el 20% de la superficie de arroz, 20.604 hectáreas y el 19% de la producción con 149.751 toneladas.

Por tipos de arroz, la producción se divide en 405.756 toneladas de arroz tipo japónica (51,4%) y 383.666 toneladas de tipo índica (48,6%).

Más agua para el arroz andaluz

El pasado 5 de mayo, tuvo lugar el Pleno de la Comisión de Desembalse de la Demarcación Hidrográfica del Guadalquivir, en la que se acordó un desembalse de 1.060 hm3, con una reserva de 40 hm3, para el mes de octubre, lo que supone un 14,7% menos que la cantidad fijada en 2019.

A su vez, se fijó una dotación en cabecera de las grandes zonas regables, o en el punto de captación de las concesiones individuales, limitada a un máximo de 4.500 m3/ha para las zonas regables con dotaciones superiores a 5.500 m3/ha; para el resto de zonas regables, se introdujo la novedad de reducir las dotaciones de manera proporcional. Estas cantidades suponen un 16,7% menos que las asignadas para la temporada pasada.

Para favorecer el riego de la zona arrocera se convino mantener el mismo sistema de suministro de los últimos años, consistente en que la zona arrocera de la Margen Izquierda del Guadalquivir, en lugar de realizar su toma en el río, lo hace directamente del Canal del Bajo Guadalquivir y otros cauces suministrados por agua regulada a través de conducciones directas, excepto el llenado de las tablas que se realiza desde río Guadalquivir. A tales efectos se planteó un suministro con un volumen máximo de 300 hm3, lo que supone 100 hm3 menos de lo habitualmente concedido en campañas anteriores.

Estas cantidades resultan escasas para las organizaciones agrarias que piden más respaldo en forma de agua para la producción de un alimento de primera necesidad, máxime tras las lluvias de las últimas semanas que han incrementado el volumen de agua embalsada en la Cuenca.

Los productores destacan que el sector arrocero andaluz ha realizado un esfuerzo importante, habiendo bajado su dotación en 1.000 m3/ha y ha desarrollado un costoso proyecto de unificación de los desagües para combatir mejor el tapón salino.

Por ello han solicitado al organismo de Cuenca la modificación de las dotaciones aprobadas, de manera que se alcancen los 400 hm3 por la presa de Alcalá y hacia el río Guadalquivir.

El sector arrocero es fundamental para el sostenimiento de la economía de los municipios de las marismas del Guadalquivir. Y esto no es solo por el volumen de negocio que el propio cultivo y transformación del arroz supone. También lleva aparejado otro sector nada desdeñable en importancia económica y social: el del cangrejo rojo que, con cinco industrias establecidas en la zona, genera 20 millones de euros anuales y 180.000 jornales, pues es una actividad que precisa y emplea mucha mano de obra.

La calidad del arroz español

En el mundo existen más de 80.000 especies de arroz. Los tipos de arroz más comunes en España son el redondo, largo, vaporizado, senia, bomba, bahía y guadamar.

El senia es el arroz por excelencia de la zona valenciana. Absorbe el sabor y presenta una textura cremosa. Es el más delicado a la hora de cocerlo, ya que se pasa fácilmente. Otra famosa variedad es el arroz bomba.

Los cultivos andaluces han estado dedicados la mayor parte al arroz largo, muy demandado en la zona europea. Sin embargo, el arroz marisma es de grano corto y prácticamente presenta las mismas características que el bomba y llega del Delta del Ebro.

El arroz extremeño es de gran calidad. Los arroces son, en un 70%, de grano largo. También son famosos el redondo y el vaporizado. Es la segunda potencia de España en producción de arroz.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas