La superficie de cultivos ecológicos ha crecido un 46% en la Unión Europea entre 2012 y 2019, hasta los 13,8 millones de hectáreas unas cifras que consolidan el liderazgo español en cultivos ecológicos



La superficie total que la Unión Europea dedica a la producción ecológica ha experimentado un incremento del 46% entre los años 2012 y 2019, alcanzando los 13,8 millones de hectáreas, lo que corresponde al 8,5% de la superficie agrícola total.
Así se desprende de la última estadística de agricultura ecológica que acaba de publicar la Oficina Europea de Estadística (Eurostat, datos correspondientes al ejercicio 2019).
Nos sigue de cerca Francia que en 2019 tenía 2,24 millones de hectáreas (16.2%), Italia contaba con 1,99 millones de hectáreas (14,5%) y Alemania llegaba en 2019 a 1,29 millones de hectáreas (9,4%).
Atendiendo al porcentaje de las producciones ecológicas respecto a la superficie total de siembra el orden de los países cambia radicalmente. Así la mayor proporción de superficie ecológica en 2019 corresponde a Austria, con el 25,3% de su área agrícola total; Estonia, con el 22,3%; y Suecia, con el 20,4%, seguidos de Chequia e Italia, ambos con 15,2%, Letonia con 14,8% y Finlandia 13,5%.
Estos tres países, junto con Alemania, representaron más de la mitad de toda la superficie ecológica en 2019
Asimismo, las proporciones más pequeñas dedicadas a este cultivo las encontramos en los Países Bajos (3,7%), Polonia (3,5%), Rumanía (2,9%), Bulgaria (2,3%) e Irlanda. (1,6%) y Malta (0,5%).
En 2019, la producción ecológica de cereales (excluyendo el arroz) ha sido de más del 6 % en Suecia y Estonia (6,6 % y 6,2 %). En España ha representado casi un 2%.
Suecia también tuvo la mayor cuota de producción ecológica de hortalizas frescas respecto al total de la producción nacional (19,4 %), mientras que en Alemania y los Países Bajos se situó entre el 5 % y el 10 %. En España ha sido alrededor de un 3,6 %.


En relación a la ganadería, Eurostat muestra en 2019 incrementos notables en algunos países, sobre todo de bovino y ovino.
Grecia (26,9 % de bovinos), Letonia (36,2 % del total de su población de ovejas y cabras), Austria (22% de vacas lecheras) y Suecia tuvieron los mayores porcentajes de bovinos, vacas lecheras y «ovejas y cabras».
En la mayoría de los Estados miembros de la UE, los cerdos criados de forma ecológica representaban sólo una pequeña parte de la cabaña porcina total, siendo el porcentaje más alto el de Dinamarca, con algo menos del 4 %.
Otro de los datos reseñables, según últimos análisis de Eurostat de otros aspectos, que datan de 2016 se refiere a las explotaciones que tienen toda su superficie agraria útil (SAU) bajo gestión ecológica (explotaciones «sólo ecológicas») este porcentaje oscila entre el 98,3% en Chequia y el 10,8% en Irlanda.
Además, este porcentaje es superior al 50% en Chequia, Austria, Alemania, Estonia, Italia, Eslovenia, Eslovaquia, Francia, Finlandia, Suecia, Países Bajos, Bélgica, Dinamarca, España y Bulgaria.
Los gestores de las explotaciones agrícolas ecológicas tienden a ser más jóvenes. La proporción de directores de explotaciones agrícolas menores de 40 años en 2016 es dos veces mayor en las explotaciones ecológicas (21 %) que en las no ecológicas (10,5 %).