El Comisario de Agricultura de la UE, Janusz Wojciechowski, ha calificado de «dramática» la situación de agricultores y ganaderos de la Isla de La Palma tras la erupción del volcán de Cumbre Vieja y pide un listado de daños y necesidades para establecer ayudas



El comisario europeo de Agricultura y Desarrollo Rural, Janusz Wojciechowski, ha dicho este jueves que la situación del sector primario en La Palma es «dramática» a raíz de la erupción volcánica de Cumbre Vieja y por ello se ha comprometido a apoyar con fondos económicos la reconstrucción de la isla.
En una comparecencia ante los medios de comunicación junto al ministro de Agricultura, Luis Planas y el presidente de Canarias, Ángel Víctor Torres, durante la visita que ha realizado a la isla, ha instado a las autoridades locales y regionales a definir un plan con todas las necesidades para que el Gobierno central lo presente en Bruselas.
El objetivo, ha señalado, es lograr una «sinergia» entre todas las administraciones públicas y «asegurar» que la ayuda a los agricultores «se presente de forma constructiva y eficiente» para salvar al sector, del que destacó especialmente «productos únicos» como el plátano y el aguacate.


El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, acompañó al comisario europeo en un viaje a la isla de La Palma para que conozciera de primera mano los daños ocasionados en el sector agrario por la erupción del volcán. Ambos han analizado las medidas para que los agricultores y ganaderos de la isla de La Palma afectados puedan mantener las ayudas del Plan de Opciones Específicas por Lejanía e Insularidad (POSEI) de Canarias ante el impedimento de reanudar sus producciones con normalidad.
Las gestiones realizadas por el ministro han permitido que en 2021 la Comisión Europea haya mantenido el mismo nivel de las subvenciones, ligadas a la producción y comercialización, aunque estas se hubieran visto drásticamente reducidas por la catástrofe.
Con esta visita a las zonas afectadas, España quiere transmitir nuevamente la necesidad de que se mantengan también en 2022, petición que Planas ya planteó en octubre al comisario, para que se arbitraran las modificaciones legales oportunas para permitir esta posibilidad, puesto que las ayudas del PSOEI están vinculadas a la producción y comercialización.
Planas, ha resaltado que ahora en cambio es un “momento de ilusión por la recuperación y la reconstrucción”. El ministro ha agradecido el gesto del comisario de que en su primera visita a España haya querido trasladarse a La Palma para conocer de primera mano la situación.
El ministro se ha mostrado confiado en los apoyos de la UE para la reconstrucción de la isla. “Europa es siempre futuro, reconstrucción y esperanza”, ha afirmado.
En la reunión se han abordado posibles vías de ayuda, además del POSEI, como los fondos de desarrollo rural para la reconstrucción de explotaciones y los fondos de recuperación.
Hasta el momento, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha concedido más de 30 millones de euros en ayudas, 28,8 millones de ellos de forma directa para compensar a agricultores, ganaderos y pescadores por los daños en sus explotaciones y para la reparación de infraestructuras comunes, y otros dos millones para la contratación de campañas de promoción de los productos autóctonos.
El ministerio transfirió ya en noviembre los primeros 18,8 millones de euros al Gobierno canario para agilizar la concesión de estas ayudas a agricultores, ganaderos y pescadores afectados.
Las tres especies milagrosas que han sobrevivido a la erupción del volcán


La garbancera canaria, la mostaza de Aridane y el cigarrón palo son las tres especies endémicas que han sobrevivido al volcán de La Palma, tres especies endémicas de la isla bonita que han sido monitorizadas por científicos del Instituto de Productos Naturales y Agrobiología (IPNA) ante el riesgo de afección por caída de cenizas durante la erupción del volcán han sobrevivido.
Las dos especies vegetales vigiladas son la garbancera canaria (Cicer Canariensis) y la mostaza de Aridane, que tienen su hábitat natural a pocos kilómetros del lugar de erupción, en Cabeza de Vaca.
Afortunadamente, ya se han encontrado ejemplares reverdeciendo tras la erupción, lo que es una garantía de su supervivencia.
La garbancera canaria ha sido una especie particularmente afectada no solo debido a la deposición de cenizas y al empobrecimiento de la calidad del aire durante la erupción, sino también debido a que los conejos silvestres se alimentaron de ellas por la desaparición de otras especies vegetales.
“A día de hoy han brotado otras especies como tederas y escobones, por lo que afortunadamente los conejos tienen otras plantas que comer, así que esperemos que los ejemplares que han sobrevivido al volcán sean el futuro de la garbancera canaria” ha explicado en declaraciones a EFE Manuel Nogales, biólogo del IPNA y delegado en Canarias del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC).
El caso de la mostaza de Aridane es especialmente delicado ya que aún no ha sido catalogada y descrita por los científicos, una labor que está siendo realizada por el biólogo palmero y científico del IPNA Arnoldo Santos.


La otra especie endémica amenazada, y la única del reino animal analizada, es el saltamontes gigante del Remo o cigarrón palo palmero, cuyo hábitat se limita a la zona suroeste de la isla de La Palma, un área que actualmente se encuentra bajo el perímetro de exclusión de la emergencia.
Las labores de los biólogos del IPNA se centran ahora en el avistamiento y conteo semanal de estas especies autóctonas y otras que componen la biodiversidad de las áreas afectadas por la erupción, para así realizar un seguimiento de su evolución tras la llegada de las lluvias a esa parte de la isla.
Esta es la primera erupción volcánica en la que se ha trabajado de manera multidisciplinar entre organismos científicos, por lo que los datos recogidos por los biólogos en vivo durante la emergencia serán esenciales para conocer la repercusión que ha tenido sobre la biodiversidad, especialmente en estos endemismos palmeros.