La Universidad Politécnica de Cartagena inicia un proyecto europeo para descontaminar el Mar Menor, eliminando los nitratos de las aguas subterráneas, que se recicla y reutiliza como fertilizante agrícola, además de para otros usos industriales



La consulta publica del «Plan para la protección litoral del Mar Menor» se ha cerrado dos meses después de la apertura del proceso de participación por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco).
El objetivo de este Plan es identificar las presiones existentes en el borde litoral de este importante humedal murciano, de gran interés ambiental por ser la laguna salada más grande de Europa, así como en el tramo de costa comprendido entre el puerto de Pilar de la Horadada y Cabo de Palos.
Recoge además el conjunto de medidas necesarias para la recuperación, protección, restauración y correcta gestión del litoral de la laguna salada que lleva sufriendo durante años numerosas catástrofes ecológicas debido a vertidos y a la presión urbanística.
El documento apunta que el Mar Menor ha congregado, al menos, cinco fuerzas transformadoras: crecimiento poblacional, agricultura intensiva, lixiviación de depósitos estériles de antiguas explotaciones mineras y construcción de grandes infraestructuras y equipamientos que han alterado los procesos naturales.
Además la situación de este espacio se vio empeorada por los efectos de la DANA de septiembre de 2019 y recibió todos los aportes de agua dulce y carga sólida de las cuencas vertientes a la laguna, además de enormes cantidades de residuos urbanos.
En este contexto la unión Europea ha dado luz verde al proyecto LIFE-DESIROWS para descontaminar el Mar Menor recuperando hasta un 98% del agua desalada.
Investigadores de las Escuelas de Caminos, Industriales y Agrónomos de la Universidad Politécnica de Cartegena (UPCT) participan en un proyecto europeo para eliminar los nitratos de las aguas subterráneas, reciclarlas y reutilizarlas en como fertilizante agrícola.
Además recuperará las sales para diversos usos industriales.
Reciclar hasta la salmuera
El presupuesto de LIFE-DESIROWS asciende a 1,6 millones de euros y ha obtenido una financiación de 867.000 euros de la Unión Europea.
Los trabajos utilizarán energías renovables a través de energía solar fotovoltaica y biomasa y el proceso será aplicable al entorno del Mar Menor.
El proceso propone extraer todas las sales del agua y se enmarca en los denominados de ZLD (Descarga Cero de Líquido, por sus siglas en inglés). Por tanto, toda la salmuera es reciclada.
Además, el proyecto cumple con la estrategia de economía circular en tanto en cuanto no se generan residuos dado que se propone reutilizar la totalidad de las sales, señalan los investigadores.
El proyecto combina varias tecnologías desde una perspectiva industrial a fin de minimizar el consumo energético. El consorcio está liderado por la empresa Regenera Levante y en él participan también Universidad Politécnica de Cartagena, la Comunidad de Regantes de Arco Sur, Hidrogea e Hidrotec.
Los trabajos comenzarán en septiembre y se prolongarán tres años