Los tractores “aprietan” en Bruselas para impedir los recortes de la PAC -

Los tractores “aprietan” en Bruselas para impedir los recortes de la PAC

La agricultura española perdería 925 millones anuales de fondos comunitarios durante el periodo 2021-2027 si prosperase el Marco Financiero Plurianual que se negocia en Bruselas, una ciudad tomada por los tractores para evitar el “tijeretazo” del 14% propuesto


“Aprieta, Pedro, aprieta” es una de las consignas que hoy se escuchaban en el campo español a la espera de que el presidente del gobierno Pedro Sánchez defienda con “uñas y dientes” ante el Consejo Europeo el mantenimiento del presupuesto de la Política Agrícola Común (PAC) para los próximos seis años.

Un presupuesto que, a priori, parte con una propuesta de recorte del 14% para la PAC, que supondría una pérdida de cerca de 925 millones de euros anuales para el campo.

En concreto, el tijeretazo que desde el Consejo pretenden para los fondos agrarios será «más drástico» en desarrollo rural (-24%) que en el capítulo de ayudas directas de la PAC (-10,1%).

El análisis comparativo realizado por COAG cuantifica este «hachazo» en 54.000 millones de euros (repartidos en siete años) para los fondos globales de la PAC en toda la UE, respecto al anterior marco financiero 2014-2020.

«Vemos un tijeretazo considerable en las partidas de agricultura y es algo que no podemos consentir. Quiero dejar clara nuestra ambición económica, social y medioambiental, pero solo puede aplicarse si está apoyada por un presupuesto fuerte por parte de la unión», ha advertido el presidente del Consejo Europeo de Jóvenes Agricultores (CEJA), Jannes Maes.

El representante de Asaja en Bruselas, José María Castilla, ha subrayado que los pagos directos a los agricultores son «fundamentales» en el caso de España, porque «refuerzan la renta que no pueden percibir con la venta» de sus productos, pero también ha remarcado la importancia de las ayudas para el desarrollo rural porque «es la manera de llevar la PAC a las regiones».

En un escenario de «grave» crisis de rentabilidad de las explotaciones agrarias y mayores exigencias medioambientales, COAG ha solicitado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que establezca alianzas con otros países de la UE para vetar esta rebaja.

«Sería realmente injusto y alarmante que la UE quisiera financiar la transición ecológica de la UE rebajando el apoyo a los hombres y mujeres del campo», ha señalado a El Ágora Jose Luis de Miguel, director técnico de COAG.

Un presupuesto para dos Europas

No parece que en la reunión de hoy del Consejo Europeo, que arrancó hacia las tres de la tarde, se alcance ningún acuerdo dadas las diferencias entre los diferentes bloques: los frugales, Holanda, Austria, Suecia, Dinamarca y Alemania, más proclives a recortar el gasto agrario y los amigos de la cohesión, España, Francia y Portugal que defenderán los fondos agrícolas.

Los jefes de Estado y de Gobierno de los 27 tienen tres días por delante para aprobar por unanimidad un Marco Financiero 2021-2027 sin Reino Unido, que deja un agujero en las arcas de la Unión de 75.000 millones de euros para ese periodo.

En este nuevo escenario España pasa a ser la cuarta economía de Europa por detrás de Alemania, Francia e Italia y podría convertirse por primera vez desde 1986 en contribuyente neto de la UE, es decir: aporta más fondos de los que recibe.

De no alcanzarse acuerdo habría que aplazarlo para una cumbre posterior para pasar después por el Parlamento Europeo con el riesgo de llegar a 2021 sin presupuestos, lo que paralizaría muchos proyectos europeos.

¿Y si los agricultores cobran lo mismo con menos presupuesto?

Beneficiarios de la PAC. Fuente Unión de Uniones

Entre los 10 mayores perceptores de ayudas de la Política Agrícola Común se encuentran seis Administraciones Autonómicas y dos entidades públicas que se están subvencionando a sí mismas con fondos agrarios.

A expensas del presupuesto que se apruebe para la PAC del próximo sexenio las organizaciones agrarias, las comunidades autónomas y el gobierno van trabajando en el Plan Estratégico Nacional que determinará quién y cómo accede a los fondos agrícolas comunitarios.

A la vista de los “hachazos” esperados desde algunas organizaciones ya piden una revisión del concepto de “agricultor genuino” para evitar que Administraciones y empresas públicas puedan ser beneficiarias directas de la PAC.

“No es de recibo de ocho de los diez mayores receptoras de fondos agrícolas sean consejerías de comunidades autónomas o empresas públicas”, insiste en declaraciones a El Ágora, Jose Manuel de las Heras, secretario general de Unión de Uniones que resalta que «hay que ayudar al que vive de la agricultura y la ganadería. No puede ser que AENA por sus pistas, ADIF por sus apeaderos, Baqueira Beret por sus pistas forestales o entidades locales que declaran montes comunales que no gestionan cobren ayudas PAC”.

El 70% de los fondos que perciben los 30 mayores perceptores de la PAC son para Administraciones y empresas públicas

De las Heras cree que “determinadas Consejerías se están financiando con dinero que debería ir directamente a las iniciativas del sector”. “A menudo nos fijamos en cómo un 5% de los beneficiarios de pagos directos se lleva el 50% de los mismos y pedimos medidas para que se repartan mejor las ayudas, pero lo que está pasando con la apropiación del dinero del desarrollo rural por parte de las administraciones públicas puede llegar a ser igual de injusto o peor”.

“La duquesa de Alba, al fin y al cabo, cobraba pero tenía fincas y generaba empleo, pero es indecente que cobren ayudas de la PAC las pistas de Baqueira Beret o los apeaderos de ADIF”, ha lamentado de las Heras.

Si solo reciben ayuda los “agricultores genuinos”, aquellos que viven de su trabajo en el campo, el número de titulares perceptores de ayudas en España podría pasar de algo más de 700.000 a en torno a la mitad.

Esto permitiría que, aunque se mantenga la rebaja de la PAC que se está planteando desde Bruselas, las ayudas para cada perceptor puedan ser iguales o incluso mayores que las actuales.

Tras asegurar que Alemania y Francia ya realizaron hace tiempo procesos similares de selección de los perceptores, De las Heras ha insistido en que este diseño se tiene que incorporar en el Plan Estratégico lo antes posible porque está previsto que en mayo se entregue el Plan Provisional de la PAC y “en Europa, lo que no se cambia en borrador es muy difícil cambiarlo después”.

España no sería pionera en esta delimitación, Francia o Alemania ya han actuado al respecto.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas