Más Política Agraria y más verde con menos presupuesto - EL ÁGORA DIARIO

Más Política Agraria y más verde con menos presupuesto

Más Política Agraria y más verde con menos presupuesto

España se enfrenta al diseño de una nueva estrategia nacional para la ejecución de la Política Agraria Común de los próximos años con 5.000 millones de euros menos y más condicionalidad medioambiental



Los jefes de Estado y de Gobierno de la Unión Europea acordaron en la última Cumbre europea un Marco Financiero Plurianual (MFF) para el periodo 2021-2027 de 1.074 billones de euros.

Para el sector agrícola, el presupuesto de la UE recorta un 10% los fondos de la Política Agraria Común en comparación con el presupuesto europeo previo, para quedarse con 343.950 millones de euros, pero refuerza un 2,7% la dotación de los fondos de cohesión, hasta los 377.000 millones.

España dispondrá para el primer pilar de la PAC de un total 39.156 millones de euros hasta 2027, de los cuales 34.181 millones de euros serán ayudas directas, mientras que en el segundo pilar se contará con un global de 8.526 millones de euros, un importante recorte que podría verse compensado con parte del Fondo Europeo para la Reconstrucción.

Al final un total de 47.682 millones de euros, una cifra ligeramente superior a la cantidad del periodo actual, algo que para el Gobierno constituye un auténtico éxito de negociación pese a que desde el sector recuerdan que la propuesta aprobada no se ha movido un ápice de la que hasta pocas semanas era inaceptable para España.

El propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha reiterado este miércoles que España ha conseguido el objetivo que se había marcado en la negociación de la futura Política Agrícola Común (PAC) tras mantener la misma dotación que la del actual periodo.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, interviene en una sesión plenaria en el Congreso, en Madrid (España), a 29 de julio de 2020.

«Hemos cumplido el compromiso de dotar de fondos suficientes a agricultores, ganaderos y medio rural. Conseguimos mantener la misma cuantía en el conjunto de la PAC para ayudas directas a agricultores y ganaderos y el desarrollo rural que teníamos en el marco financiero anterior», ha subrayado Sánchez durante su intervención inicial en el Pleno del Congreso para explicar los detalles del fondo de recuperación post-Covid acordado en el último Consejo Europeo.

Sánchez ha revelado que ésta era una «de las obsesiones negociadoras de España» y una de las «luchas más complicada y difíciles«.

«El sector agroalimentario y la revitalización del mundo rural está entre las prioridades del Gobierno«, ha recalcado.

El presidente del Gobierno ha reconocido que defender las demandas del sector agrario en el contexto político actual ha sido «muy complicado» y que se ha visto «agravado por la pandemia».

La botella medio llena o medio vacía

Pedro Barato, presidente de Asaja cuestiona este éxito gubernamental e insiste en que el presupuesto para la PAC acordado no se ha modificado ni un ápice respecto al propuesto por la Comisión Europea que supone un recorte de un 10% respecto al presupuesto del periodo 2014/2020.

“La propuesta de la Comisión no se ha movido. Hace unas semanas no era aceptable para la agricultura española y hoy valoramos como un éxito un recorte sustancial de más de 5.000 millones de euros”, ha recalcado Barato.

Nos guste o no este es el presupuesto y ahora hay que definir la política agraria con menos dinero y mas condicionantes, con estrategias como del campo a la mesa, biodiversidad o el Pacto Verde Europeo.

Y en este punto se encuentran el Ministerio de Agricultura, con Luis Planas al frente, las Comunidades Autónomas y el propio sector que deben diseñar un Plan estratégico nacional para hacer más PAC con menos dinero sin que se resientan las rentas de los agricultores y ganaderos.

Planas, pedía este lunes a las organizaciones agrarias unidad para conseguir un buen acuerdo sobre la aplicación en España y la respuesta de las organizaciones sectoriales ASAJA, COAG y UPA ha sido muy clara; reclaman unidad pero para que las ayudas vayan directamente a los profesionales del campo, que no se ceda ante las presión de las CCAA y el máximo apoyo posible para el campo, dentro del plan de reconstrucción de la Unión Europea (UE) y de las discusiones que quedan por cerrar para reformar la PAC.

Una oportunidad de oro para la industria agroalimentaria

El analista internacional y profesor de economía Javier Santacruz destaca que el acuerdo para la reconstrucción alcanzado en Bruselas con esos 750.000 millones de euros para reflotar las economías europeas es bueno para los países más golpeados, “bueno para los ciudadanos y las empresas, pero no para los gobiernos. No llegará liquidez inmediata para libre disposición, en el caso español 140.000 millones”.

Sin embargo, para Santacruz que las ayudas sean condicionadas, que haya planes y proyectos de inversión y no de gasto y un control previo y a posteriori, “es una oportunidad de oro para la industria agroalimentaria”.

Destaca que el propio Fondo de Reconstrucción prevé una partida de casi 7.500 millones para Fondos de Cohesión que podrían ser esenciales de cara a acometer inversiones en infraestructuras de regadío y otras rurales muy necesarias para el campo español.

En cuanto a la valoración del acuerdo alcanzado para el presupuesto de la PAC “hay que celebrar que el recorte se haya quedado en el 10 y no en el 30% que incluía la primera propuesta para la PAC de la CE”, destaca Santacruz; que además recuerda que el porcentaje de ayudas condicionadas por factores medio ambientales sube del 30% al 40% en esta nueva Política Agraria.

De cara a la futura estrategia española el analista insiste en que hay que establecer topes máximos por explotación, se habla de 100.000 euros y de la nivelación de las ayudas por hectárea entorno a los 200 euros, fijar la condicionalidad y como se va a reformar la participación de las políticas de incorporación de jóvenes y la cofinaciación estatal.

En este último punto, Santacruz explica que la Unión Europea ha incrementado su margen de cofinanciación y eso deja más margen a las Comunidades Autónomas para acometer proyectos y programas de desarrollo rural.

El sector agrario esencial y estratégico tiene que captar fondos del Plan de Reconstrucción para compensar la pérdida de presupuesto con más condicionantes.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas