Ministerio y sector piden a la UE mecanismos de mercado y más presupuesto para la PAC - EL ÁGORA DIARIO

Ministerio y sector piden a la UE mecanismos de mercado y más presupuesto para la PAC

Flexibilizar la contratación temporal para asegurar las inminentes cosechas de frutas, priorizar los productos nacioales en los canales de distribución, extremar la vigilancia en la cadena alimentaria y urgir a Bruselas mecanismos de mercado y un presupuesto reforzado para la PAC son los acuerdos alcanzados entre sector agrario y Gobierno


El cornavirus ha tenido un impacto dispar en la agricultura y la ganadería españolas. Si bien ha servido para prestigiar la actividad agroalimentaria y posicionarla indiscutiblemente como un sector estratégico que ha sabido reaccionar en esta crisis sanitaria, también se ha visto impactado por el cierre de unos de sus canales prioritarios de comercialización: el canal HORECA (hostelería, restauración y catering).

La inmediata reacción de los productores al servicio de las necesidadeds de una sociedad confinada han posicionado a agricultores y ganaderos como trabajadores esenciales que no han dejado de realizar su labor en estas seis semanas ya de Estado de Alarma, aparcando sus demandas colectivas inmediatamente.

Sin embargo las limitaciones a las celebraciones y fiestas populares primaverales han herido gravemente a algunos sectores como la flor cortada, el ovino y caprino, las carnes rojas en general que no han compensado la pérdida de sus ventas a restaurantes y hoteles con el incremento del consumo en los hogares.

En este sentido, el Gobierno ha iniciado gestiones para aliviar el impacto del COVID y la pérdia del 50% de las ventas que implica el cierre del canal Horeca para los ganaderos y para el vino, para los que se pedirá en Bruselas que disponga urgentemente mecanismos de almacenamiento y retirada de producto para aliviar la saturación el mercado.

Este fue uno de los anuncios que el Ministro de Agricultura Luis Planas compartió con los representantes de las organizaciones agrarias ( COAG, UPA y ASAJA) en una video conferencia.

Para las organizacioes agrarias, que en esta ocasión mantienen la unidad de acción, la Unión Europea puede y debe hacer mucho más para apoyar a uno de sus sectores más estratégicos y esenciales: los agricultores y ganaderos y han reclamado a la Comisión Europea, encabezada por Ursula von der Leyen, que apoye de forma urgente a los productores de alimentos del continente.

Coinciden con el Ministro en que “no hay excusas” para no activar medidas de gestión de mercado que ayuden al sector en momentos de dificultad.

Por el momento, las medidas implantadas por el comisario de Agricultura, el polaco Janusz Wojciechowski, se han limitado a cuestiones administrativas, como la ampliación del plazo para la solicitud de ayudas de la PAC, algo “totalmente insuficiente”, a juicio de los agricultores y ganaderos españoles.

El ministro ha lanzado un mensaje de tranquilidad sobre el futuro de la Política Agraria Común (PAC) y su dotación presupuestaria y ha asegurado que esta política se está reivindicando en esta crisis por el papel clave que juegan agricultores y ganaderos europeos a la hora de asegurar el suministro alimentario.

También ha analizado junto al sector el reciente real decreto-ley para facilitar la contratación de mano de obra en el campo y su funcionamiento; “una medida innovadora importante para el medio rural” y que ha sido bien acogida por el sector.

Las OPAs han analizado con el equipo de Planas cuestiones como el precio de los alimentos, la necesidad de mano de obra en el campo de cara a las campañas de verano, o la situación de la aplicación de la reforma de la Ley de la cadena alimentaria.

El ministro ha apuntado que las comunidades autónomas cuentan con un gran margen de maniobra para su aplicación en el ámbito territorial y ha felicitado a Asaja, COAG y UPA por poner en marcha una bolsa de empleo para facilitar la contratación.

Las organizaciones agrarias necesitarán en las próximas semanas más de 85.000 tempreros para la recogida de la campaña de cereza, frutos rojos y fruta de hueso y el cierre de fronteras y las limitaciones al transporte colectivo, así como los mecanismos de seguridad sanitaria y distancia social dificultan la contratación.

Para compensar la pérdida de mano de obra extranjera habitual en estas labores se han creado bolsas de trabajo provinciales de empleo de temporeros que quieran trabajar en el campo y oferta por parte ded los contratadores para poder anticipar la falta de recursos humanos.

El ministro ha comentado que el mercado exterior, tanto intracomunitario como con terceros países, funciona con práctica normalidad.

Movimientos especulativos en los precios

Respecto al mercado nacional, Planas ha señalado a las organizaciones que el Gobierno está vigilante ante cualquier situación anómala en la formación de precios. En este sentido, ha dicho que hace falta una reforma de la Ley de Cadena Alimentaria para complementar el real decreto-ley de medidas urgentes en agricultura y alimentación.

En este aspecto dese el sector se denuncian tensiones especulativas en algunos productos que han bajado o mantienen el precio en origen y en cambio han subido el precio al consumidor.

Desde COAG denuncian prácticas especulativas que se están dando en el mercado del aceite de oliva, acentuadas con la situación de Estado de Alarma por la crisis sanitaria por coronavirus. “Un significativo aumento de la demanda (+31 en hogares), una menor oferta (-37,6% de producción en última campaña) y el buen ritmo de las exportaciones, contrastan con una caída de los precios origen (-15%).

«Esto evidencia que hay operadores que están destruyendo valor del campo a la mesa. No es lógico que con esta situación de mercado, los precios al agricultor (1,90 €/kg) se sigan situando muy por debajo de los costes de producción, 2,70 euros/kg.», afirman desde la organización agraria.

Ha destacado que el proyecto de ley para la transposición de la Directiva comunitaria sobre prácticas comerciales desleales, en estos momentos en consulta pública, trata de mejorar la posición de agricultores y ganaderos en su negociación, así como dotar de más transparencia y equilibrio al proceso de formación de precios a lo largo de la cadena.

Medidas de impacto económico

Durante el encuentro entre Gobierno y sector agrario Planas también ha recordado que las medidas aprobadas por el Gobierno para hacer frente al impacto económico y social por la crisis sanitaria tienen carácter horizontal y aplicable al sector agrario y ganadero.

Entre ellas, la posibilidad de que empresas y trabajadores agrarios pueden acceder a moratorias o aplazamientos de las cotizaciones a la seguridad social, beneficiarse de líneas de crédito del Instituto de Crédito Oficial (ICO) para pequeñas y medianas empresas para préstamos nuevos o para su renovación, además de poder optar a prestaciones extraordinarias por cese de actividad.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas