Compramos un 25% más de alimentos durante el confinamiento -

Compramos un 25% más de alimentos durante el confinamiento

El cierre del canal horeca y el confinamiento han hecho que los españoles hayamos consumido 1.635 millones de kilos de alimentos más que en el mismo periodo del año pasado, un 24,5% más


Durante los cien días de pandemia, confinados o en fase dde desescalada los hábitos alimentarios de los españoles han cambiado. El cierrre del canal horeca y la imposibiliad de hacer ingestas fuera de casa ha hecho que en estos meses el consumo de alimentos en los hogares haya crecido un 24,5%.

Así se desprende de los datos del Panel de Consumo presentados este jueves por el Ministero de Agricutura, Pesca y Alimentación que han recogido el impacto de la pandemia en el cnsumo alimentario en los hogares.

Con datos agregados del consumo de las 13 semanas (del 9 de marzo hasta el 7 de junio), el consumo en el hogar creció 1.635 millones de kilos más de alimentos y bebidas que en el mismo periodo del año pasado. El gasto ha sido un 28,4% superior, al situarse en 4.586 millones de euros más, debido a un aumento del precio medio del 3%.

 

Luis Planas, Ministro de Agricutura, Pesca y Alimentación

El incremento de las compras para el hogar fue especialmente intenso durante las semanas previas a la declaración del estado de alarma, debido al acopio de alimentos que realizaron muchos hogares.

A medida que fue avanzado el estado de alarma, el aumento de las compras respecto a las mismas semanas del año anterior ha sido sostenido, pero más moderado. Y conforme las diferentes comunidades autónomas fueron avanzando en las distintas fases de desescalada, ese diferencial se reduce.

Según el tipo de alimentos, el incremento se ha dado de manera más o menos homogénea tanto en alimentación fresca y no fresca. Aunque en las primeras semanas hubo acopio de productos de almacenamiento, posteriormente las cestas de la compra se han normalizado.

En este periodo han crecido las compras de productos de fondo de despensa (harinas y sémolas, arroz, legumbres, patatas, aceites o conservas), productos base para la elaboración de platos caseros y alimentos para la elaboración de repostería.

También se ha incrementado el consumo de productos que antes se realizaban fuera del hogar, como aperitivos, cervezas, bebidas espirituosas o vino.

Planas ha aclarado que esto no significa que los españoles bebamos más, puesto que el crecimiento no compensa la pérdida de consumo en hostelería.

El ministro ha calificado de “un logro colectivo” la respuesta dada por los ciudadanos a la llamada al consumo de productos que habían sufrido especialmente el cierre de la hostelería, como el ovino y caprino o el pescado fresco.

Las compras de alimentación por internet crecieron un 92%

Todos los canales de compra han visto incrementadas sus ventas. Durante estos días, los españoles han mostrado su preferencia por los supermercados, con casi la mitad de los kg/l comprados y del gasto realizado. La tienda tradicional ha sido el segundo lugar más elegido, con un 15,2% de cuota y creciendo casi un 30%. Y notable ha sido el crecimiento de las ventas por Internet, con un incremento del 92% en volumen y un 114,5% en valor.

En lo que se refiere al consumo durante el año 2019 el gasto total de los españoles en alimentación alcanzó la cifra de 105.465,2 millones de euros, con un incremento del 2,3% respecto al gasto realizado en 2018.

Los productos frescos representan una parte importante del consumo doméstico, con un 43,1% del gasto total y un 39,8% del volumen.

Se consolida la tendencia a simplificar el menú y a utilizar métodos de cocinado más saludables que mantienen la esencia de los alimentos.

El campo pagará la «tasa google»

El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha calificado de «absolutamente injustificada» la amenaza de Estados Unidos de imponer aranceles adicionales a determinados productos europeos, entre los que figuran algunos productos agroalimentarios españoles.

«El Gobierno de España considera absolutamente injustificado el utilizar al sector agroalimentario como rehén en este conflicto comercial que nada tiene que ver con la agricultura y la alimentación. Hemos luchado desde el primer día para disminuir o hacer desaparecer estos aranceles que son profundamente injustos», ha reiterado Planas.

El titular de Agricultura ha subrayado que por el «interés de todos» confía en que esta situación «sea corregida» para evitar que el sector agroalimentario español se vea afectado por nuevos aranceles.

«No les oculto que la decisión del 26 de julio es una decisión estrictamente política, que va a estar muy influenciada en la situación electoral norteamericana», ha recalcado.

De esta forma, Planas ha recordado que desde el Gobierno de España y desde la Comisión Europea (CE) se activarán «todos los medios» para conseguir la eliminación de los aranceles. «Pero la decisión final no está en nuestras manos», ha reconocido.

El Departamento de Comercio de Estados Unidos informó el jueves de que estaba estudiando imponer aranceles de hasta el 100% del valor a una nueva lista de productos por importe agregado de 3.100 millones de dólares (2.750 millones de euros) procedentes de España, Reino Unido, Francia y Alemania en el marco de la autorización por parte de la Organización Mundial del Comercio (OMC) para aplicar tarifas adicionales en respuesta a las ayudas públicas prestadas a Airbus por la UE.

Entre los nuevos productos de estos cuatro países amenazados por los aranceles estadounidenses se encuentran las aceitunas, el chocolate y el cacao, la cerveza, la ginebra y el vodka, así como maquinaria y algunas clases de camiones.


Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas