Marzo pasará a los anales de la historia como el mes en el COVID-19 se cebó con España y el mes que arrojó la peor subida del desempleo de la historia del país, un paro que en el campo ha crecido un 4,26% al tiempo que el sector lamenta la falta de mano de obra



Los datos del paro registrados en el mes de marzo, según el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, reflejan el impacto extraordinario en el empleo producido por la crisis sanitaria del COVID-19 y las medidas de confinamiento e hibernación de la economía para tratar de frenar los contagios.
Al término del mes, el número de personas inscritas en el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) ha sumado 302.265 nuevos demandantes en marzo respecto al mes de febrero, lo que supone un aumento del 9,31%, hasta sumar un total de desempleados de 3.548.312; a los que habría que sumar otros 600.000 trabajadores ahora en casa acogidos a Expedientes de Regulación Temporal de Empleo.
En lo respecta a la agricultura, pese a que marzo no suele ser un mes malo para el paro agrario con subidas entorno al 1%; este año ha arrojado una subida del 4,26%, 6.520 desempleados más.
El total del paro en la Agricultura en España, en marzo de 2020, se ha situado en los 159.420, viviendo un ascenso interanual del 2,65%, subiendo, en los últimos 365 días, 4.122 desempleados más.
Esta cifra contrasta con las demandas de algunos subsectores que temen que el cierre del territorio Schengen les prive de mano de obra procedente de centro Europa, Polonia, Bulgaria o República Checa o de Marruecos para la recogida de frutos rojos, fruta de hueso (melocotones, cereza, nectarinas) y fruta de verano un poco más adelante en regiones como Huelva, La Rioja, Lleida y Aragón.
Un temor que también han señalado desde el sector hortofrutícola y productores de ajo y cebolla que no quieren perder sus cosechas por falta de mano de obra.En declaraciones a El Ágora, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores, Lorenzo Ramos, ha explicado que con estos datos de desempleo en nuestro país no hay motivo para la alarma en el campo por falta de mano de obra.
“La agricultura es un sector que ya en anteriores crisis, 2001,2008 y 2009, fue un refugio para muchos trabajadores de la construcción y del sector turístico y hotelero y los empresarios agrarios volveremos a acoger esa mano de obra en esta circunstancia compleja”.
Para poder aprovechar esta mano de obra Ramos ha pedido ya al ministro de Agricultura que se faciliten las contrataciones y la movilidad de los trabajadores así como se arbitren las medidas necesarias para que no pierdan los derechos adquiridos por la pérdida de sus empleos a causa de la crisis sanitaria.
Ramos ha insistido en que el campo necesitará en los próximos meses emplear un número importante de jornaleros para el clareo de la fruta y la posterior recogida, un trabajo que en Andalucía y Extremadura suelen realizar mujeres, así como en la campaña de frutos rojos y fresas que se enfrenta a una caída de ventas del 50%.
“En el campo como sector estratégico, reconocido como tal en el Decreto de Estado de Alarma, estamos observando todas las medidas en precaución y prevención, dese el uso de mascarillas y guantes, a las distancias de seguridad adaptando los protocolos de campo a las nuevas necesidades de salud”, insiste Ramos.
En las explotaciones en las que los trabajadores se alojan de forma provisional los empresarios agrarios están ya adaptando las instalaciones para adecuarlas a los requerimientos de salud y, “eso sí en el campo se paga conforme a la ley el Salario Mínimo Profesional”, añade Ramos que no cree que la reducción del número de peonadas necesario para cobrar el subsidio agrario haya tenido impacto tan pronto sobre el pro de marzo.
Paro agrario por regiones
Andalucía concentra ese 40% del paro agrario con un total de 68.941 desempleados tras ganar en el último mes 4.152 parados. Jaén y Sevilla concentran una parte muy significativa de esos parados con 12.919 y 12.921, pero es en Córdoba donde más crece con 1.062 parados más.
La región castellanomanchega es la segunda que más parados agrarios tiene con 15.252, tras un ascenso en marzo de 2020 de 694. Casi la mitad se concentran en Ciudad Real con 6.133, subiendo 291 en el último informe. Le sigue la Comunitat Valenciana con 13.297 parados que se concentran en Alicante con 5.643 y Valencia con 5.990.
Extremadura es la cuarta en este ranking con 11.755, con un incremento de 511 en marzo de 2020, aquí es Badajoz es la que reúne a 2/3 de los parados extremeños con 8.050, con un ascenso mensual de 411.
Castilla y León suma 8.272, sube 153 en el último informe, siendo Valladolid, León y Burgos las que concentran las firmas más altas con 2.158, 1.519 y 1.043. La región catalana se mueve en cifras muy cercanas a las castellanoleonesas con 8.400 parados en el sector agrarios.
Murcia y Galicia son las dos únicas en las que baja este dato, en marzo de 2020, 40 en el primer caso hasta 6.757 y 79 en la segunda comunidad autónoma aunque mantiene 5.920.
Los datos del paro en el sector agrario, en marzo de 2020, arrojan 4.622 parados en Canarias y 3.800 de Aragón que ha subido 170 en el último mes.