El ministro de Agricultura, Luis Planas, ha anunciado que España realizará en los próximos años la mayor inversión del siglo en modernización de regadíos, 523 millones de euros para fomentar el ahorro del agua y la mejora de la eficiencia energética



El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, ha asegurado que el regadío español es un caso de éxito y uno de los más competitivos del mundo y que es la “joya de la corona” del sistema agroalimentario español, ya que multiplica por seis la productividad agrícola, aumenta hasta cuatro veces la renta de los agricultores y genera tres veces más empleo. Con sólo un cuarto de la superficie cultivada (22,5 %), aporta más de la mitad de la producción agrícola de nuestro país (65,5 %).
Así lo ha señalado durante su participación en la presentación del libro “Externalidades positivas del regadío”, que ha coordinado el catedrático y especialista en economía agraria y ambiental de la Universidad de Córdoba Julio Berbel y que edita la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España (Fenacore).
El regadío, según Planas, aporta otros beneficios que poseen un gran valor social y medioambiental. Entre esos beneficios, ha señalado los paisajísticos e identitarios, así como las aportaciones medioambientales como la prevención de la erosión de los suelos, el consumo de gran cantidad de CO2 y la preservación de la biodiversidad.
Luis Planas ha puesto el enfoque en la garantía que supone el regadío para la suficiencia alimentaria.
En este sentido ha resaltado las previsiones de la FAO, que estima que en las próximas décadas hará falta un 55% más de alimentos para nutrir a una población creciente, como prueba de que la alimentación humana pasa por el regadío.
Planas ha insistido en los avances desarrollados por España en la gestión sostenible de los recursos hídricos empleados para regadío, el 53% de la superficie irrigada en España se lleva a cabo mediante riego localizado y en la última década se ha logrado reducir el uso del agua para riego en un 15%.
563 millones de euros la mayor inversión del siglo en el regadío español
Dado que el agua es un bien escaso y que el cambio climático amenaza la ya de por sí irregular distribución en España, es necesario seguir con el proceso de modernización del sistema de regadío español, ha remarcado el ministro.
La reconstrucción post covid pasará por la modernizacion de los regadíos que contarán con 563 millones de euros de inversión
El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia incluye una reforma y un plan de inversiones en materia de regadíos orientados a fomentar el ahorro del agua y la mejora y sostenibilidad de la eficiencia energética en los regadíos españoles.
Junto a los Presupuestos Generales de Estado 2021, va a contar con una dotación económica de 563 millones de euros, lo que supone la mayor inversión en regadíos en lo que va de siglo por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, según Planas.
Producir más alimentos usando menos agua
Por su parte los regantes insisten en que el regadío ayuda a luchar contra el cambio climático, a garantizar la alimentación del futuro o a fijar la población en los medios rurales. Contribuciones totalmente alineadas con los objetivos marcados por las autoridades comunitarias como condicionantes para conceder y repartir las ayudas concedidas para la reconstrucción tras la pandemia.
De igual modo, han reiterado la conveniencia de elevar el agua a una “cuestión de Estado” y han instado a sacar adelante un nuevo Plan Hidrológico Nacional para ejecutar las actuaciones ya contempladas en los diferentes planes de cuenca, donde se incluyen no sólo obras de regulación sino también de modernización del casi millón de hectáreas aún pendientes, lo que permitiría producir más alimentos usando menos agua y consumiendo menos energía.
Además de resaltar las externalidades que ayudan a alcanzar los retos medioambientales y demográficos, los regantes remarcan que el regadío es un motor de riqueza y empleo, y que este tipo de agricultura aporta más de la mitad (64%) de la Producción Final Agrícola española, es decir, 16.000 millones de euros al año.
Finalmente, los regantes han recordado cómo la elevada factura eléctrica lastra la competitividad del sector, argumentando que ahorrarían más de un 20% de los costes si pudieran firmar dos contratos al año.