La Comisión ha publicado una lista de posibles prácticas agrícolas que podrían acogerse a la ayuda de los regímenes ecológicos en la futura política agrícola común (PAC). Bienestar animal y reducir el 50% el uso de fitosanitarios son las más destacadas



La Comisión ha publicado una lista de posibles prácticas agrícolas que podrían acogerse a la ayuda de los regímenes ecológicos en la futura política agrícola común (PAC). Los regímenes ecológicos forman parte de la reforma de la PAC, actualmente en fase de negociación entre el Parlamento Europeo y el Consejo, y son un nuevo instrumento diseñado para recompensar a los agricultores que deciden avanzar más en materia de protección medioambiental y de acción por el clima.
La lista tiene por objeto contribuir al debate en torno a la reforma de la PAC y a su papel en la consecución de los objetivos del Pacto Verde. Además, aumenta la transparencia del proceso de elaboración de los planes estratégicos de la PAC y proporciona a los agricultores, las administraciones, los científicos y las partes interesadas una base para seguir debatiendo sobre el mejor uso de este nuevo instrumento.
La futura PAC desempeñará un papel crucial en la gestión de la transición hacia un sistema alimentario sostenible y en el apoyo a los agricultores europeos a lo largo de todo el proceso. Los regímenes ecológicos contribuirán significativamente a esta transición y a los objetivos del Pacto Verde.
Entre las acciones ecológicas que, en la futura Política Agrícola Común (PAC), permitirán a agricultores y ganaderos ser compensados a través de los ecoesquemas por contribuir a una producción más sostenible se destaca la mejora del bienestar animal o la reducción a la mitad del uso de pesticidas para 2030 y lograr que al menos un 25% de cultivos sean orgánicos con vistas al mismo año.
Otra de las metas es bajar a la mitad la utilización de antibióticos en animales de aquí a 2030 para combatir la resistencia antimicrobiana, una de las prioridades en materia de salud pública a nivel global.
La lista publicada incluye en particular las prácticas de agricultura ecológica, así como la gestión integral de plagas, además de acciones de “agroecología”, que comprenden por ejemplo las técnicas alternativas de cultivo del arroz para reducir las emisiones de metano o el uso de cultivos o variedades de plantas más resistentes al cambio climático.
Prioridad a la mejora de las condiciones de vida del ganado
En la silvicultura, serán subvencionados por ejemplo el establecimiento de sistemas de pastoreo de alta diversidad o la reducción del uso de fertilizantes.
También se compensará a los productores que lleven a cabo un adecuado manejo de los residuos o los que recurran a cultivos de precisión para reducir el uso de agua, fertilizantes o productos fitosanitarios.
Serán también “premiadas” las medidas para reducir y prevenir la contaminación del agua, el aire y el suelo por exceso de nutrientes.
PAC 2023-2027 en fase de negociación
La Comisión publicó en mayo de 2020 sus estrategias «De la granja a la mesa» y «Biodiversidad». En 2018 presentó sus propuestas para la reforma de la PAC, introduciendo un enfoque más flexible, basado en el rendimiento y en los resultados, que tiene en cuenta las condiciones y necesidades locales y es más ambicioso, a escala de la UE, en términos de sostenibilidad.
El Parlamento Europeo y el Consejo acordaron sus posiciones de negociación sobre la reforma de la PAC los días 23 y 21 de octubre de 2020, respectivamente, lo que permitió el inicio de los diálogos tripartitos el 10 de noviembre de 2020. La Comisión está decidida a desempeñar plenamente su papel en las negociaciones tripartitas de la PAC como mediador imparcial entre los colegisladores y como impulsor de una mayor sostenibilidad para alcanzar los objetivos del Pacto Verde Europeo.
