El Gobierno mejora la rebaja de módulos del IRPF para agricultores y ganaderos hasta el 20%, 15 puntos extra, para paliar el aumento de costes que ha supuesto la pandemia para el sector



El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, ha presidido este miércoles, por videoconferencia, el Comité Asesor Agrario, reunión en la que ha destacado que todos los agricultores y ganaderos españoles podrán beneficiarse de una reducción del 20% en el sistema de módulos del IRPF en el ejercicio 2020.
El Gobierno ha adoptado esta medida que beneficiará a todos los agricultores y ganaderos con una reducción de la base imponible que tendrá un impacto positivo de 600 millones de euros.
La rebaja de módulos IRPF 2020 beneficiará a todos los agricultores y ganaderos, con una reducción de la base imponible de 600 millones de euros
Durante la reunión, en la que han participado representantes de las organizaciones profesionales agrarias Asaja, COAG y UPA, el ministro ha recordado que la orden anual por la que el Ministerio de Hacienda establece los módulos viene fijando, en los últimos años, una reducción general del rendimiento neto de módulos del 5% -previo informe del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación-, lo que supone una reducción de 15 puntos extra sobre la situación actual.
Un anuncio bien acogido por las organizaciones agrarias que afirman que «está más que justificada la reducción del 20%, de la que se benefician los agricultores que tributan por el método de estimación objetiva del IRPF, que son la mayoría».
Se trata de una «medida razonable ante el aumento de costes que ha supuesto la pandemia para agricultores y ganaderos, y que los que tributan por módulos no se podían deducir: planes de contingencia, medidas profilácticas, restricciones en la movilidad, etc.».
Paralelamente, indican que «para el sector los agricultores y ganaderos que tributan por otro sistema distinto al de módulos, el de estimación directa, también deben contar con medidas fiscales que alivien los costes extraordinarios de difícil justificación derivados de la pandemia, en este caso, con un incremento en la deducción de este concepto, tal y como se ha dado en el sistema simplificado».
Por otra parte, COAG Andalucía destaca que se ha reducido «el número de períodos impositivos afectados por la renuncia al método de estimación objetiva en el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas, así, los agricultores y ganaderos que hubieran renunciado al sistema de módulos para el 2021, podrán revocar la renuncia y volver a determinar el rendimiento neto de su actividad económica con arreglo al sistema de módulos en el ejercicio 2021 o 2022, comunicándolo con anterioridad al 31 de enero de 2021.
Para el ministro, se trata de una «excelente» noticia para el sector, que va en la línea de las peticiones formuladas por las organizaciones profesionales agrarias el año pasado, ya que durante esta legislatura se mantendrá el sistema de módulos y de estimación objetiva, así como la bonificación al gasóleo agrícola y pesquero.
El MAPA propondrá reducciones adicionales para los afectados por inclemencias climáticas
Asimismo, Planas ha informado de que el Ministerio ya ha enviado en diciembre a las comunidades autónomas la solicitud de informe para proponer una reducción adicional del sistema de módulos para aquellas explotaciones agrícolas y ganaderas afectadas en 2020 por circunstancias climáticas de carácter excepcional.
Además, el ministro ha destacado que el real decreto-ley atiende otra de las peticiones formuladas por el sector como lo es la posibilidad de que los contribuyentes agrarios que hayan renunciado acogerse en 2020 al sistema de estimación objetiva pueden volver a acogerse al mismo en 2021 o 2022 y no tienen, por tanto, que estar fuera de este sistema durante tres años. Asimismo, se ha abordado el asunto relativo a las tarifas eléctricas y el regadío.
España rematará en mayo su Plan Estratégico para la PAC
Por otra parte, en la reunión se ha abordado el estado de situación de la reforma de la Política Agraria Común (PAC).
Planas ha explicado, que en España se sigue avanzando en la elaboración del Plan Estratégico, a través de un debate político con las comunidades autónomas y el sector para avanzar de manera coordinada en los diferentes aspectos de la aplicación de la PAC.
«Todos debemos hacer un esfuerzo para que la PAC sea un éxito», ha afirmado Planas, quien ha subrayado que se pondrá el acento en la agricultura familiar y profesional.
En la reunión monográfica sobre la PAC, que se celebrará en mayo con las comunidades autónomas, se concluirá el modelo de aplicación de esta política en España, acordado también con el sector agrario. El objetivo es tener un primer borrador en julio, que esté aprobado a principios de 2022, para que se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023.
Planas ha valorado la alta coincidencia entre las necesidades identificadas por España y las recomendaciones de la Comisión.