La superficie cultivada en el mundo crece un 9% desde 2003

La superficie cultivada en el mundo ha crecido un 9% desde 2003

El área total de tierra cubierta por cultivos ha aumentado desde 2003 en un 9%. Un estudio basado en imágenes de satélite muestra que también ha aumentado la productividad por hectárea y ha disminuido la superficie que precisa cada habitante del planeta para obtener alimentos. La población ha crecido más que las superficies de cultivo en este tiempo


El crecimiento de la población mundial y el aumento de los niveles de vida están provocando una expansión e intensificación del uso de la tierra agrícola mundial para satisfacer la creciente demanda de alimentos, biocombustibles y otros productos básicos. Sin embargo, este crecimiento de la superficie cultivada está amenazando el funcionamiento de muchos ecosistemas e incluso conduciendo a la extinción de especies a través de la pérdida y fragmentación de hábitats naturales. Una situación que entra directamente en contradicción con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que exigen equilibrar el aumento de la producción agrícola con el mantenimiento de los servicios ecosistémicos.

Las cifras son claras: el área total de tierra cubierta por cultivos ha aumentado desde 2003 en un 9%, es decir, un un millón de kilómetros cuadrados. Esa es un área equivalente al tamaño de Egipto o dos veces España, en la cual la mitad de las nuevas tierras de cultivo reemplazó a la vegetación natural como pastizales o bosques. La otra mitad provino de la reforestación de tierras de cultivo abandonadas o la conversión de pastos en un periodo en el que la población mundial ha crecido de 6.400 a 7.700 millones de personas.

Así lo pone de manifiesto un estudio basado en nuevos mapas detallados del cambio global en las tierras de cultivo, que muestran la evolución entre 2003 y 2019 gracias a imágenes recopiladas por satélites Landsat. Los hallazgos, que agregan datos de la NASA con la productividad primaria neta de las tierras de cultivo, han sido publicados en la revista Nature Food y permiten además estimar si las áreas cultivadas fueron más o menos productivas con el tiempo. Una información que podría facilitar el equilibrio entre las necesidades de producción de alimentos y la preservación de los ecosistemas, la protección de la biodiversidad y los esfuerzos para secuestrar carbono y frenar el cambio climático.

superficie cultivada
Cultivos en el desierto. |
NASA EARTH

«La cantidad de superficie de cultivo por persona disminuyó levemente de 0,18 hectáreas en 2003 a 0,16 hectáreas en 2019»

«La gente ha usado satélites para mapear la extensión de las tierras de cultivo antes. Lo que distingue a este esfuerzo es que estamos mostrando cambios durante un largo período de tiempo«, ha asegurado en un comunicado Peter Potapov, codirector de GLAD (Global Land Analysis & Discovery Lab) de la Universidad de Maryland y autor principal del estudio. «También lo hacemos de manera consistente a través de las fronteras internacionales para que podamos comparar lo que está sucediendo en diferentes regiones o países de manera significativa», ha apuntado, recordando que hasta ahora la mayoría de los intentos de mapear y comparar tierras agrícolas se basaron en la compilación de datos locales o regionales a través de métodos y definiciones que variaban significativamente.

En este sentido, la expansión de las tierras de cultivo se ve algo diferente cuando se tienen en cuenta los cambios de población y la productividad neta que se incluyen en el estudio. Y es que, dado que la población mundial aumentó en más de 1.ooo millones de personas, en realidad en los últimos 20 años la cantidad de superficie de cultivo por persona disminuyó levemente de 0,18 hectáreas en 2003 a 0,16 hectáreas en 2019. Asimismo, la productividad primaria neta (PPN) aumentó en un 3,5% debido a prácticas agrícolas más intensivas y diversos avances tecnológicos, aunque esta cifra todavía debe mejorarse de acuerdo al estudio para poder compensar la pérdida de hábitats.

África multiplica su superficie de cultivo

Con 530.000 kilómetros cuadrados de nuevas tierras de cultivo, África agregó con diferencia la mayor cantidad de nueva superficie agrícola entre todos los continentes, una situación que en gran parte se explica por el enorme crecimiento demográfico. Pero América del Sur no queda muy lejos del primer lugar,  con 370.000 kilómetros cuadrados de nueva superficie de cultivo. Por su parte, el suroeste de Asia y Australia experimentaron aumentos, aunque mucho más modestos.

Por otro lado, en América del Norte, Europa y el Sudeste Asiático, el total de tierras de cultivo se mantuvo prácticamente igual. Sin embargo, algunas de estas áreas experimentaron cambios significativos en la ubicación de las tierras de cultivo. Los investigadores notaron que Rusia comenzó a abandonar grandes cantidades de tierras de cultivo después de la disolución de la Unión Soviética en la década de 1990, cuando el gobierno eliminó los subsidios que habían hecho posible cultivar en tierras deficientes.

invasión rusa
Camino entre dos campos de cultivo en la península de Crimea, anexionada por Rusia.

Sin embargo, los estados bálticos de Lituania, Letonia y Estonia tuvieron la experiencia opuesta: la desintegración de la Unión Soviética condujo a un gran aumento de las tierras de cultivo a medida que estos estados se integraban más a los mercados globales. Curiosamente, el efecto dominó de esa ruptura también afectó al sector agrícola en Cuba, lo que provocó la pérdida del acceso subsidiado a combustibles y fertilizantes y una transición a un estilo de agricultura menos mecanizado que contribuyó a la reducción de tierras de cultivo con el tiempo.

Por último, el estudio apunta que Arabia Saudita vio un abandono generalizado de las tierras de cultivo por diferentes razones, aunque el principal motivo estuvo en la escasez de agua subterránea, que llevó a las autoridades a levantar los subsidios para los productores de trigo y limitar las exportaciones de trigo.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas