Un aire más limpio pudo haber evitado casi 180.000 muertes en la UE

Un aire más limpio evitaría 180.000 muertes en la UE

Un análisis de la Aema muestra cómo podría haber afectado los nuevos estándares de calidad de aire sobre los países del continente europeo en 2019. Asimismo, detalla que, de seguir con la actual tendencia de reducción de muertes, es posible que en 2032 se alcance la meta comunitaria


Tras 15 años conservando los mismos estándares, la Organización Mundial de la Salud (OMS) decidió recientemente actualizar sus criterios de calidad de aire sobre una base científica más sólida consciente del potencial de este factor en la vida humana.

Se trata de un endurecimiento de los mínimos de calidad de aire que otras organizaciones, como la Unión Europea, también han actualizado a medida que se volvía más evidente la estrecha relación entre un medio natural sano y una buena salud humana.

En el caso de la UE, el Plan de Acción de Contaminación Cero del Pacto Verde Europeo supone la normativa más ambiciosa y estricta en este sentido para el conjunto de los países del grupo que, además de intentarse alinear con los nuevos objetivos de la OMS, pretende lograr otras metas, como reducir el número de muertes prematuras causadas por PM 2.5 al menos un 55% en comparación con los niveles de 2005 para el 2030 o fortalecer las disposiciones sobre monitoreo y modelado de la calidad del aire.

“Respirar aire limpio debería ser un derecho humano fundamental. Es una condición necesaria para sociedades saludables y productivas. Incluso con las mejoras en la calidad del aire en los últimos años en nuestra región, todavía tenemos un largo camino por recorrer para alcanzar los niveles de las nuevas Directrices Globales de Calidad del Aire de la OMS”, ha destacado el Director Regional de la OMS para Europa, Hans Henri P. Kluge.

Para comprobar la eficacia que tendrían estas nuevas directrices, la Agencia Europea del Medio Ambiente ha elaborado un análisis en el que muestra cómo podrían haber afectado las nuevas recomendaciones de calidad del aire de la OMS en Europa si se hubiesen aplicado dos años antes, es decir, en el 2019.

Porcentaje de muertes prematuras que pudieron haberse evitado. Italia, con más de 32.000 muertes evitadas, es el país más beneficiado | Foto. Aema

De este modo, ha encontrado que, si se hubiera alcanzado la nueva directriz de calidad del aire de la OMS para PM 2.5 de 5 µg por metro cúbico en toda Europa en 2019, las muertes prematuras relacionadas habrían sido un 58% más bajas que en 2019 tanto en los 27 países del grupo como en los 41 países europeos considerados.

Esto es que, de las 307.000 muertes prematuras, 178.000 podrían haberse evitado. En el caso concreto de España, las muertes prematuras que se podrían haber evitado estarían situadas en 11.700, un 50% menos que las registradas ese mismo año.

Del mismo modo, si el cuarto objetivo provisional de la OMS para PM 2,5 de 10 µg/m3 se hubiera alcanzado en todas partes de Europa en 2019, las muertes prematuras habrían sido al menos un 21% más bajas en los 27 de la UE y un 22% más bajas en los 41 países.

Por el contrario, si se hubiera alcanzado el valor límite indicativo de la UE de 20 µg/m3, solo se habría esperado un 1% menos de muertes en los 27 de la UE y alrededor de un 2% menos en los 41 países incluidos en el análisis.

“En la OMS, damos la bienvenida al trabajo realizado por la AEMA, mostrándonos todas las vidas que podrían salvarse si se lograran los nuevos niveles de calidad del aire, brindando a los responsables políticos evidencia sólida sobre la urgente necesidad de abordar esta carga para la salud”, ha dictado Hans Henri P. Kluge.

Progresos en el plan de Europa

El análisis de la Aema también ofrece una mirara al progreso que se ha realizado en el continente para lograr el objetivo del Plan de Acción de Contaminación Cero. En este sentido, ha señalado que para lograr el objetivo se necesitaría reducir las muertes prematuras por año en torno a 205.000.

En términos de la tendencia pasada, la Aema ha informado de 2005 a 2019 las muertes prematuras atribuidas a la exposición a PM 2,5 en los 27 países de la UE disminuyeron un 33% hasta las 307.000. Para la Agencia, si la tendencia continúa y se sigue mejorando la calidad del aire la meta se alcanzaría para 2032.

Muertes prematuras atribuidas a PM 2,5 en la UE-27 entre 2005 y 2019 y distancia al objetivo de una reducción del 55% | Foto: Aema

“Reducir contantemente las concentraciones de material particulado en el aire ambiente durante la próxima década será exigente. Para alcanzar el objetivo, los Estados miembros deberán implementar plenamente sus programas nacionales de control de la contaminación del aire (NACPC), así como las medidas necesarias para alcanzar los objetivos climáticos y energéticos de 2030”, ha recordado la Aema.

En este punto ha recordado el papel que juegan las ciudades en la consecución del objetivo, indicando que la eficiente urbanización será fundamental para no contrarrestar los beneficios para la salud asociados con la reducción de las concentraciones de contaminación del aire ambiente.

El informe de la Aema se ha publicado justo antes del Foro de Aire Limpio de la UE, que se celebrará entre los días 18 y 19 de noviembre. Este foro reunirá a ejecutivos, partes interesadas y expertos para reflexionar sobre el desarrollo y la implementación de políticas para un progreso eficaz, así como que se recordará la revisión en curso de las normas de la UE, incluida su alineación más estrecha con las directrices de calidad del aire de la OMS.



Se adhiere a los criterios de transparencia de

Archivado en:
Otras noticias destacadas