El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Prevención de Lucha contra incendios, que involucra a doce ministerios y efectivos del Seprona, la Unidad Militar de Emergencias (UME), las BRIF (Brigadas de Refuerzo de Incendios Forestales), cuerpos de las Fuerzas de Seguridad del Estado y la Fiscalía de Medioambiente



El Consejo de Ministros ha aprobado el Plan de Actuaciones de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales para el año 2022, así como el el informe de ejecución de las medidas adoptadas en 2021.
Se trata de un conjunto de actuaciones, unificadas y coordinadas con toda la política estatal, destinadas a erradicar en la medida de lo posible la incidencia de estos incendios en nuestro país, así como a paliar sus consecuencias económicas, sociales y medioambientales. Un total de doce ministerios participan en este plan con el objetivo de reforzar y centralizar una parte de los esfuerzos que cada departamento ministerial realiza en la lucha contra los incendios.
Actuación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y UME
La Guardia Civil realiza cada año un considerable esfuerzo en labores de prevención y lucha contra los incendios forestales. Para ello, realiza funciones de vigilancia y alerta durante el desempeño de todos los servicios que prestan sus unidades.
Asimismo, se encarga de la labor de investigación policial de los siniestros acaecidos, con la finalidad de depurar las correspondientes responsabilidades jurídicas y poner a los responsables a disposición de la Autoridad Judicial, una de las principales medidas de prevención ante futuros incidentes.
Para 2022 tiene previsto un refuerzo en materia de recursos humanos con decenas de efectivos más repartidos por varios lugares de nuestro país. Se reforzará también con más efectivos el grupo de investigación medioambiental de la unidad central.
La Policía Nacional desarrolla durante el periodo estival la Operación LUMES, un dispositivo integrado y coordinado con el Plan contra Incendios Forestales de la administración autonómica gallega, así como en el Plan INFOCA en Andalucía, entre otros dispositivos autonómicos.
La Dirección General de Protección Civil y Emergencias continúa con sus actuaciones en los ámbitos de alertas temprana, el seguimiento de incendios y la difusión de la información acerca de su evolución y el perfeccionamiento de los procedimientos de información y solicitud de intervención de recursos de la Administración General del Estado, en particular de la UME.
También en el ámbito de la gestión de cooperación internacional a través del Mecanismo de Protección Civil de la Unión y los convenios internacionales de carácter bilateral existentes. Unos objetivos, todos ellos, que requieren de la adecuada coordinación dentro de la Administración General del Estado y entre esta y las administraciones de las comunidades autónomas.
Durante la campaña 2022 se reforzará el Centro Nacional de Seguimiento y Coordinación de Emergencias de Protección Civil, como cada año, y se introduce como novedad la participación de la Dirección General de los Derechos de los Animales en el Comité Estatal de Coordinación de Incendios Forestales.


Respecto a la UME, la campaña 2022 cuenta con una total de 1.400 militares en lucha directa contra incendios forestales y contará, como en campañas anteriores, con los apoyos logísticos y operativos necesarios para las intervenciones, encuadrados tanto en los Batallones de Intervención como en el Regimiento de Apoyo e Intervención de Emergencias, lo que eleva a casi 3.000 el número de efectivos involucrados.


El 43 Grupo de Fuerzas Aéreas continúa operando en esta campaña con la flota de 18 aviones apagafuegos pertenecientes al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico y al Ministerio de Defensa.
Cabe destacar también la labor realizada por la Dirección General de Tráfico en materia de prevención en las áreas en las que existe una mayor posibilidad de incendios y en la gestión, control e información de las zonas afectadas por incendios y de sus accesos.
Apoyo a las Comunidades Autónomas
Seguirá ofreciendo también el servicio de apoyo a las comunidades autónomas con los medios humanos que conforman las Brigadas de Refuerzo contra Incendios Forestales (BRIF), especializadas en el combate de grandes incendios.
Desde el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, se aprueban medidas urgentes dentro de la Dirección General de Carreteras en materia de prevención de incendios forestales, que contemplan actuaciones de siega, podas y despeje de vegetación, vigilancia de la Red de Carreteras del Estado y de control de vehículos. El presupuesto para estas actuaciones alcanza los 47,5 millones de euros.
Seguros Agrarios
El plan de actuaciones también prevé intervenciones en materia de seguros agrarios, gestionados por la Entidad Estatal de Seguros Agrarios (ENESA), del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. En concreto, el cuadragésimo tercer Plan de Seguros Agrarios Combinados permite cubrir el riesgo de incendio para las producciones asegurables, tanto agrícolas como ganaderas, en la totalidad de líneas de seguros.
La línea de aseguramiento denominada «Seguro de explotaciones forestales» ofrece cobertura de incendios a las masas forestales de titularidad privada, tanto de especies arbóreas sobre terrenos agrícolas y forestales, como de especies arbustivas forestadas sobre tierras agrícolas.
182 fiscales adscritos a la especialidad de medioambiente
En el ámbito de Justicia y en este año 2022, se mantienen los 182 fiscales adscritos a la especialidad de medioambiente y urbanismo responsables de las actuaciones en torno a prevención y lucha contra los incendios, distribuidos por todo el territorio nacional.
Dentro del plan se recalca la importancia del control de cumplimiento de la obligación de tener planes de prevención de incendios por parte de los Ayuntamientos en cuyo término municipal existe superficie forestal y en los supuestos regulados en las legislaciones autonómicas.
El Plan de Actuaciones de Prevención y Lucha contra los Incendios Forestales para el año 2022 recoge también, entre otras medidas, las diferentes líneas de apoyo que se impulsan desde el Ministerio de Ciencia e Innovación para proyectos de investigación relacionados con la prevención y la lucha contra incendios. El CDTI ya ha aprobado en 2022 cinco proyectos de I+D+i relacionados con incendios forestales, con un presupuesto de 1,8 millones de euros.
Progresan tareas de extinción de incendios, algunos de dimensiones históricas
Progresan las labores de extinción de los incendios que se han registrado en algunas comunidades autónomas -Castilla y León, Navarra y Cataluña han concentrado las mayores alertas- durante la pasada ola de calor, fuegos en algunos casos de «dimensiones históricas» como el de la Sierra de la Culebra, en Zamora que ha arrasado 30.000 hectáreas de alto valor ecológico y faunístico.
Mientras los trabajos de extinción en Navarra avanzan favorablemente, en Cataluña un nuevo incendio se ha declarado en la tarde del martes en la comarca barcelonesa del Garraf, donde las llamas han afectado ya a casi 20 hectáreas, según datos provisionales de los Agentes Rurales.
En Aragón todavía no está estabilizado el incendio de Castejón de Tornos (Teruel) que el lunes obligó a evacuar a 80 ancianos de una residencia de Burbáguena, en la misma provincia, y se mantienen las tareas de extinción en el fuego de Sigüés (Zaragoza), mientras que el de Nonapse está controlado y los de Mainar y Barbastro apagados.
Sierra de la Culebra, el incendio de mayor alcance en la historia de España
Muchos otros fuegos forestales que estos últimos días han obligado a desalojar a centenares de personas en diversos puntos del país están estabilizados, aunque no libres de polémica, como es el caso del de Zamora, donde en la Sierra de la Culebra se estima han ardido más de 30.800 hectáreas, cifra que, de confirmarse, lo convertiría en el incendio de mayor alcance en la historia de España.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, visitará este miércoles esa zona afectada por las llamas para evaluar la dimensión y los daños causados por el fuego.
El incendio, obligó a desalojar a más de 1.250 personas -y que continúa activo, aunque estabilizado y ya sin llama- ha afectado a una zona «de incalculable valor ecológico y económico».
En Navarra solo queda un foco «especialmente preocupante», ha reconocido el vicepresidente primero del Gobierno Foral, Javier Remírez, en referencia al fuego forestal de Gallipienzo, mientras que el de El Perdón «sigue activo ,pero más o menos orientado», ha dicho.
Se mantienen, no obstante, los desalojos en las poblaciones navarras de Gallipienzo Nuevo y Gallipienzo Viejo, Lerga, Olleta, Eslava, Maquirriain, Sansoain y Amatriain, a la espera de que se apruebe el retorno a algunas de ellas tras los vuelos de reconocimiento.
En Lleida, el incendio ya controlado de Artesa de Segre ha quemado más de 2.760 hectáreas y, en conjunto, los fuegos que ha sufrido Cataluña en los últimos días -desde el 15 de junio se han contabilizado al menos 239 incendios forestales- han arrasado con unas 4.000 hectáreas.
Entre Navarra y Cataluña, unas 300 hectáreas agrícolas se han visto afectadas por el paso de las llamas, según calcula la Agrupación Española de Entidades Aseguradoras de los Seguros Agrarios Combinados, Agroseguro, que ha recordado que estos daños están cubiertos en el sistema español de seguros agrarios y ha confirmado que ya han recibido partes de siniestro procedentes de veintinueve provincias.
