Cada año, el área mediterránea pierde unas 0,5 toneladas de suelo fértil por hectárea debido a la erosión del suelo, casi el doble que la media europea según un estudio de la Universidad de Valencia



Cada año, el área mediterránea pierde unas 0,5 toneladas de suelo fértil por hectárea debido a la erosión del suelo, casi el doble que la media europea según el proyecto europeo Horizonte 2020 PRIMA REACT4MED, en el que participa la Universidad de Valencia (UV) junto con 11 socios de nueve países europeos que tiene como objetivo restaurar ecosistemas agrarios mediterráneos y evitar la degradación del suelo y la desertificación, dos de los mayores riesgos para la conservación de los ecosistemas y medios de vida de las comunidades mediterráneas.
Artemi Cerdá, catedrático de Geografía Física de la UV y experto en erosión, lidera la parte española del proyecto, con una propuesta en territorio valenciano, en la cuenca del río Cànyoles. Los recursos hídricos de la zona se encuentran bajo constante presión debido a eventos meteorológicos intensos y causas antrópicas como el cambio climático, la urbanización, el crecimiento demográfico y la sobreexplotación de los recursos, hechos que presionan al suelo hacia la degradación y la desertificación.
Para tratar estos riesgos, el proyecto “Expansión inclusiva de las acciones de restauración de los agroecosistemas del Mediterráneo”, cuya reunión inicial se ha producido en la Isla de Creta recientemente y que se prolongará hasta 2025, aporta conocimientos científicos más profundos a fin de que las personas responsables puedan proponer medidas eficaces de gestión sostenible de la tierra y del agua.
La propuesta que liderará Artemi Cerdà es una cubierta de abonos verdes y restos de poda en la cuenca del río Cànyoles que será tratada como una alternativa a la erosión en el entorno del principal río de la comarca de la Costera.
REACT4MED tiene como objetivo el desarrollo social y económico del Mediterráneo, especialmente de los grupos sociales más vulnerables, que tendrán que ser parte de las acciones.
Entre éstas, se pueden llevar a cabo la reforestación de tierras marginales, cubiertas para prevenir la erosión, acciones de conservación de la humedad del suelo, sistemas de cultivo diferenciados, la gestión integrada o biológica de la fertilidad del suelo, el uso de recursos hídricos alternativos y prácticas de agricultura inteligente, entre otros.
Los países que participan en REACT4MED son España, Grecia, Italia, Alemania, Chipre, Israel, Marruecos, Turquía y Egipto.
Gestión integrada y sostenible del agua
Más de 180 millones de personas sufren escasez de agua en los países de la cuenca mediterránea, especialmente en los países del Sur y del Este, y disponen de menos de 1.000 metros cúbicos de agua per cápita al año, un asunto que también se aborda en el marco de los proyectos Prima REACT4MED que afirma que la sequía es el enemigo silencioso de la cuenca mediterránea.
Para lograr una gestión sostenible del agua las diferentes investigaciones llevadas a cabo en el marco de los REACT4MED señalan que necesitamos una mejor comprensión de los procesos que afectan el ciclo del agua, incluidas las necesidades de agua para mantener ecosistemas funcionales y la implementación de soluciones técnicas y de gobernanza del agua para mejorar la resiliencia a las condiciones de escasez de agua, optimizando tanto selección de cultivos y eficiencia en el uso del agua a lo largo de la cadena productiva, teniendo en cuenta también el nexo agua-energía.
Además apuntan a que hace falta una definición de nuevas posibilidades para aumentar la disponibilidad de agua y la gestión sostenible de las aguas residuales, reforzando así la circularidad del agua y explotando nuevos recursos hídricos no convencionales.
Más específicamente, esta área temática tiene como objetivo ayudar a garantizar la disponibilidad de agua en términos de calidad y cantidad, así como mejorar la gestión de las aguas residuales.
El objetivo es desarrollar soluciones innovadoras y energéticamente eficientes que promuevan su aplicación para aumentar la eficiencia y la sostenibilidad del suministro de agua en las sociedades euromediterráneas, proporcionando beneficios ambientales y crecimiento económico en la zona y contribuyendo a un crecimiento saludable, sostenible e inclusivo.
