La Asamblea Ciudadana para el Clima celebra este fin de semana su tercer encuentro en el que se iniciará la fase deliberativa. Se espera que en mayo estén listas las recomendaciones y propuestas que se presentarán al Gobierno y al Congreso de los Diputados



Descarbonizar la economía y adaptarse al nuevo contexto climático se presenta como uno de los grandes desafíos de la humanidad, pero intentar hacer eso sin dejar a nadie a tras es un reto aún mayor. Por ese motivo, contar con todas las partes involucradas en el proceso de transformación se ha convertido un imperativo para los gobiernos del mundo.
La participación de los ciudadanos en la toma de decisiones sobre la crisis climática es, sin duda, el ejemplo de esta tendencia. De hecho, desde el 2010 no han parado de darse estos procesos de deliberación ciudadana, con más de 50 solo en 2019, según un informe elaborado por Conama.
En España, este proceso se inició el pasado mes de octubre con la puesta en marcha de la Asamblea Ciudadana para el Clima (ACC), que una alternativa “fresca y original de contrastar, aprender y recoger las mejores impresiones climáticas de los españoles”, en palabras de Teresa Ribera, vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco).
Así 100 españoles elegidos de manera aleatoria y de distintas regiones, edades y aficiones representarán al conjunto de la sociedad civil española. Todos juntos tienen la ocasión de reflexionar con expertos con los que generarán una experiencia de aprendizaje continuado.
Este fin de semana, la Asamblea Ciudadana para el Clima celebrará su tercera sesión para abordar la fase de deliberación, en la que los asambleístas debatirán sobre lo aprendido en las sesiones previas para generar opciones de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
En esta tercera reunión de la ACC, los cien asambleístas debatirán este sábado y domingo sobre alternativas para generar acción climática en temáticas concretas tras las primeras sesiones, en las que un comité de 15 expertos independientes expuso los conceptos básicos sobre los impactos climáticos, la vulnerabilidad y la transición justa.
Este jueves se celebró un desayuno de prensa para desgranar cómo se han desarrollado las anteriores sesiones y cómo se va a encarar la parte deliberativa a partir de ahora. En este encuentro con la prensa participaron los coordinadores del comité de expertos que están asesorando a los participantes de la ACC, quienes destacaron que esta tercera sesión “constituye la transición de la adquisición de conocimiento hacia la deliberación”, porque en ella “se fijarán las cuestiones que despiertan más inquietud«.
Este comité, que “garantiza la independencia de la asamblea y facilita la difusión de conocimiento, deliberación y la toma de decisiones” está compuesto por especialistas en los ámbitos del clima, energía, biodiversidad, medio ambiente y la transformación social, que “trasladan su conocimiento a la ciudadanía sin intermediarios”. Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) presta su apoyo técnico y administrativo a través de la Oficina Española de Cambio Climático.
Encuentro virtual
La de este fin de semana será una sesión virtual organizada en diez grupos de diez personas en la que cada equipo abordará un tema distinto, pero “deberá incluir cuestiones transversales en sus propuestas”, subrayó Joaquín Nieto, co-coordinador del equipo de expertos. Con independencia del tema analizado, “todos los grupos tienen que señalar medidas en el ámbito de la mitigación, adaptación y transición justa” que permitan vislumbrar «un futuro descarbonizado”. Así, se esbozarán las primeras ideas sobre cómo afrontar el reto climático desde los cinco ámbitos sobre los que ahora se basan las deliberaciones: consumo, alimentación y usos del suelo, ecosistemas, trabajo, y comunidad, salud y cuidados.
Todos los expertos destacaron el «proceso de aprendizaje y conocimiento colectivo» que se está viviendo en la asamblea, así como la implicación de todos los participantes que están demostrando mucho interés y están viviendo las sesiones «con muchísimo entusiasmo».
Se espera que a finales de abril o principios de mayor estén listas las recomendaciones de la ACC que serán presentadas al Gobierno y en el Congreso de los Diputados. Esta batería de propuestas no solo interpelará al Ejecutivo y a los partidos políticos, sino a todos los sectores económicos y a la propia ciudadanía.
También se espera que esta experiencia, que se está compartiendo con otras asambleas ciudadanas celebras en Europa, abra una senda para fomentar la participación social a nivel autonómico y local en la toma de decisiones climáticas.
Nieto ha señalado que el próximo informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC en inglés) sobre impactos climáticos y adaptación -que verá la luz el próximo 28 de febrero-, “será duro” por lo que espera que su contundencia “acelere los compromisos de los países«.